Inicio > Blogs > Ruritania > Rafael Sánchez Ferlosio o la crónica del descreimiento

Rafael Sánchez Ferlosio o la crónica del descreimiento

Rafael Sánchez Ferlosio o la crónica del descreimiento

Una amiga me confesó un día: “Son tan difíciles las despedidas…”. Y tenía mucha razón, si bien conviene matizar los diversos tipos de despedidas realmente existentes.

"La peor es sin duda la de la muerte, de la que no hay regreso, aunque siempre quede la posibilidad, tal vez efímera, de la permanencia a través de los recuerdos"

La peor es sin duda la de la muerte, de la que no hay regreso, aunque siempre quede la posibilidad, tal vez efímera, de la permanencia a través de los recuerdos. Luego de reconocer ese viaje sin retorno, surgen muchas veces las dificultades de los afines, seguidores o incluso amantes, al tratar de resumir en una carta, un artículo o un comentario qué significó para ellos el muerto, con una condición inevitable: no hablar mal del finado. Tal vez darle algún pellizco de monja, sí, pero sin pasarse.

Viene todo esto a cuento por el reciente fallecimiento de don Rafael Sánchez Ferlosio, ese pequeño dios reconvertido en escritor que un día le dio una solemne patada a la vida literaria española al tiempo que salía huyendo de lo que ha dado en llamarse “la petulancia intelectual”. Y es que Ferlosio transitó por esta vida con la certeza y a la vez el descreimiento de quien asumía la realidad, por desconcertante y jodida que fuese. Y vaya si lo era. También asumirla sin condiciones previas para luego desentrañarla como un ejercicio intelectual pero también físico, pues frente al pensamiento surgía siempre la inevitabilidad de los sentimientos y las sensaciones.

"En vez de tanta verborrea plúmbea mejor homenajeaban a Ferlosio adentrándose sin mesura en alguno de sus libros"

Puertas afuera era un resumen de la España atribulada que iba del fascismo paterno a la rebelión de un hermano comunista, o al desgarro de una hija muerta a causa del SIDA a los 29 años, a la que adoraba. Por el medio quedaron los libros, los artículos, y también ensayos que hoy muchos nombran pero que pocos han leído y menos aún recuerdan. Y puertas adentro su propia condescendencia cuando dijo de sí mismo: “Ferlosio ladra, pero no muerde”.

En ese aquelarre de última hora, tan propio de la necrofilia que a a veces nos invade, incluso a veces en forma de coro nacido de los ditirambos griegos, algunos de los que hoy tras el óbito le alaban sin mesura le llamaron en vida casi de todo: “iracundo” (como si la ira no estuviese justificada ante la estupidez), “anarquista” (cuando en realidad él tenía un método muy claro y definido, alejado de toda dispersión presuntamente ácrata: preguntar y preguntarse), y hasta “deslenguado” (simplemente porque un día dijo que la patria le cargaba y que era sin duda el más venenoso de los conceptos).

En vez de tanta verborrea plúmbea mejor homenajeaban a Ferlosio adentrándose sin mesura en alguno de sus libros, un suponer el titulado Vendrán más años malos y nos harán más ciegos.

Por si puede quedarles algo.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más