Esta no va a ser una reseña al uso, ya aviso desde el principio. Ni el polifacético Rafael Soler ni lo que implica una lectura reposada de Las razones del hombre delgado pueden ajustarse a una interpretación habitual. Tampoco estamos ante una obra más de Soler: en mi opinión, es su poemario clave que retrata su esencia literaria en carne viva. El valenciano viene construyendo sin prisa y sin pausa una mirada que se inauguró con Los sitios interiores (sonata urgente) y que, cuarenta años más tarde, sigue perfilándose, ajustándose a la realidad poliédrica que supone vivir, manteniendo una absoluta vigencia.
Al margen de filosofía de Platón con sus interpretaciones posteriores y volviendo a la obra de Soler, mientras el poeta (que es el hombre delgado), asumida su suerte, se acerca poco a poco al lugar de los silentes incorpóreos guiado por la Muerte igual que Dante por Virgilio en La Divina Comedia, no abandona su perpetua y vivísima ironía: “háblese ahora del dueño y su sombrero / de su lento mirar introspectivo / su pan prestado su célebre saludo / mano que altanera se despide / cerrad la caja por favor / desorden nasal de los pañuelos / caramelos de menta por favor” (p. 28). Estamos sólo en el primer poema de la segunda parte (titulada “El reino de los Leves”), hemos terminado de aceptar lo que suponen las tres composiciones de su “Ensayo general con vestuario” y los lectores ya nos hemos quedado perplejos, aturdidos, incluso. Este hombre en tránsito (“la silente inquietud / de aceptar en soledad / desvestido y con sed / la dieta que me hará / más triste / más sabio / más delgado”, p. 71), nómada del filo temporal que no es cielo ni infierno (aún), intenta comprender el destino que supone el Más Allá. Acepta el fatum inexorable (“ya suena la edad que nos debemos / ya baja a su clausura el labio”, p. 27) y, aunque duela y nos apabulle, lo asume con deportividad, sin angustia, sin complejos, “sabiendo que la vida fue un milagro” (p. 32), pero que ahora, cumplida esta etapa del viaje, tiene que acomodarse al otro lado del espejo (véase el decisivo “Busque acomodo si tiene a bien”), donde la Muerte toma la palabra, le recuerda cuál es su nueva posición y lo ubica en el desconocido contexto: “Cómo explicarle a usted / tan recién llegado con lo puesto / que esta nueva residencia / acogerá su estancia / con solvente discreción / que usted merece lo mejor / del perdedor” (“Cómo explicarle a usted”, p. 58). Obsérvese que los cierres de cada poema son contundentes, breves, como un impacto en la mandíbula que dejará noqueado al lector. Y, mientras, el tiempo, los años pasan para su esposa, tan consciente de la ausencia del poeta que es este hombre delgado. La viuda tiene que vivir con ella en la tercera parte, “Para fundar una distancia” del que recomiendo vivamente “Te voy a ser muy franca”.
Son una tríada de voces, cada una con su personalidad, con su fuerza, con sus matices que las identifican en cada soliloquio. Pero, al final, lo importante la valentía está en que hay que “Morir para contarlo”, que es como titula la última parte donde todas esas voces se enlazan: la Muerte (“Disculpe usted”), el hombre delgado (“Qué me quiere esta voz”) y su mujer/viuda (“anoche escribí y no te rías” donde cierra con estos tres versos: “a ver si ahora tan vestidita/la poeta poeta poeta/resulta que soy yo”, p. 129).
Por eso acierta el hombre delgado que, mientras se deshace, es voz de muchos, conciencia melancólica, finura estética, paz de espíritu; también la Muerte responde a lo esperable con su actitud aséptica e inalterable, como una buena ama de llaves con flema británica o, incluso, la esposa en esa soledad del recuerdo perpetuo que la habita. Por eso, una vez terminada mi lectura, yo también te voy a ser franca, Rafael. Tan directa y clara como este poemario abisal, decisivo y rotundo para tu trayectoria creadora, tal y como han apuntado tan claramente Gamoneda, Zurita, Teuco Castilla, Iván Oñate, Marco Antonio Campos, Rolando Kattán o Gabriel Chávez Casazola. Ya puedo decir, en este mundo nuestro con pocas certezas claras, pero sin temor a equivocarme tu verso: “usted perdurará”. Porque tengo ese convencimiento.
—————————————
Autor: Rafael Soler. Título: Las razones del hombre delgado. Editorial: Nueva York Poetry Press. Venta: Amazon.
-
La vida a medias
/abril 27, 2025/Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…
-
Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025
/abril 27, 2025/La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…
-
Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”
/abril 27, 2025/“Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.
-
Inmunidad e impunidad
/abril 27, 2025/La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: