Inicio > Actualidad > Ramón y Cajal, profeta en su tierra
Ramón y Cajal, profeta en su tierra

La octava conferencia del ciclo Madrid tiene Historia llevó por título “Y habitó entre nosotros: Cajal, un profeta”. Como viene siendo habitual, ante un auditorio completo, Antonio Pérez Henares presentó a Juan Luis Arsuaga (profesor, investigador, científico y paleoantropólogo), que disertó sobre el premio Nobel don Santiago Ramón y Cajal. Empezó reconociendo los vínculos afectivos y de proximidad que le unían con el mejor científico español del siglo XX.

Arsuaga plantea la conferencia con la voluntad de hablar de ese tiempo que vivió Cajal en Madrid, es decir, “del Madrid cajaliano, visitando los lugares para recuperar el espíritu del tiempo del prohombre: época en que impera, en la capital de España, un estilo —muy madrileño— que se puede asimilar al racionalismo”. De entre esos lugares “cajalianos” se pueden citar la ciudad universitaria, la facultad de filosofía, que quien hoy la visite puede sentir que da un salto al pasado, pudiendo percibir en el edificio y los jardines que aún están presentes, entre otros, los espíritus de Sánchez Albornoz, María Zambrano, Américo Castro, Menéndez Pidal… Otro es la facultad de medicina y cirugía, edificio que hoy ocupa el Colegio de Médicos de Madrid y donde aún se encuentra, abierta al público para su visita, el aula donde don Santiago impartió sus clases. Otros edificios significativos están alrededor de la estación de Atocha, barrio en el que estaba su casa y donde dejó su estela vital.

"Juan Luis Arsuaga nos propone, usando el prólogo de Penfield, que juguemos a descubrir los cuatro personajes históricos a los que hace referencia en su escrito"

Cajal, en sus dos últimos libros póstumos, deja dos testamentos: uno vital y otro científico. El testamento vital está en la obra El mundo visto a los ochenta años: Impresiones de un arterioesclerótico, mientras que el científico se encuentra en su libro Neuronismo o reticularismo, cuyo debate, en la comunidad científica, puede asimilarse en importancia e intensidad a la discusión que mantuvieron en tiempos de Galileo los que defendían el heliocentrismo frente al geocentrismo. Cajal demostró, en su teoría sobre el neuronismo, que tenía razón en su descripción del funcionamiento del sistema nervioso, y que estaban en una posición errada quienes defendían el reticularismo. Este último libro se publicó en 1934, y cuando veinte años más tarde aparece la versión traducida al inglés, el investigador americano Wilder Penfield se ocupa de prologar el libro, en el que cuenta la última visita que hace a la casa de un Cajal ya muy enfermo. Antes de leer el prólogo en inglés, Juan Luis Arsuaga nos propone, usando el prólogo de Penfield, que juguemos a descubrir los cuatro personajes históricos a los que hace referencia en su escrito. A lo largo de la conferencia Arsuaga los irá desvelando, advirtiéndonos que uno de estos personajes está oculto tras un secreto. Como cuestión previa, sitúa a Penfield como un importante neurocirujano americano que investigó y logró importantes avances del tejido nervioso, de las enfermedades neurológicas, especialmente la epilepsia y la técnica de la neurocirugía, ya que fue quien definió los homúnculos cerebrales de las imágenes sensoriales y motoras del cuerpo. Penfield afirma de don Santiago:

“Un genio polifacético, un hombre que habría sido un líder en cualquier país y en cualquier tiempo. ¡Ramón y Cajal! Yo saludo al alma peregrina que hay en ti —the pilgrim soul in you—. Gran español, científico y profeta.”

En esta visita al premio Nobel acompaña a Wilder Pío del Río Hortega, neurólogo español de reconocido prestigio, que estaba al frente del laboratorio de la Residencia de Estudiantes, lo que le permitió estudiar las células neuronales y la neuroglia, que son cualquiera de las células que mantiene las neuronas en su lugar y las ayuda a funcionar como deben.

"Otros personajes del mundo de Cajal son grandes eruditos y ayudan a comprender la magnitud de don Santiago: Haldane y Julian Huxley, hermano del autor de Un mundo feliz"

Arsuaga, con objeto de dar a conocer la importancia científica de Penfield, analiza en primer lugar la película de Ridley Scott Blade Runner (filme de culto que reflexiona sobre los temas filosóficos del “yo” de la conciencia, y que se basa en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick), en donde se hace un reconocimiento a los trabajos de Penfield, dando su nombre al aparato que modula las emociones de los protagonistas. Las aportaciones y descubrimientos mencionados dan idea de la importancia científica de Penfield, cuya devoción por Cajal engrandece al premio Nobel.

Otros personajes del mundo de Cajal son grandes eruditos y ayudan a comprender la magnitud de don Santiago; se puede citar a los autores de Biología animal, Haldane y Julian Huxley, hermano del autor de Un mundo feliz. A Julian Huxley también se le conoce por ser defensor de la eugenesia como método de mejora de los humanos por el control de la reproducción y de la evolución. Penfield, en el prólogo del libro de Cajal Neuronismo o reticularismo, quiso hacer un guiño al poeta irlandés W. B. Yeats con la frase que se encuentra en su poema “When You Are Old”:

“…al alma peregrina que hay en ti the pilgrim soul in you—…

Es Yeats el personaje oculto del juego, el que acompaña a Cajal, Pío del Río Hortega y a Penfield en el póker de figuras que se esconden en el prólogo.

***

El próximo encuentro del ciclo Madrid tiene Historia, será el 21 de abril de 2022, en el centro Conde Duque, en donde Carmen Posadas impartirá la conferencia “La peregrina: No es una perla más”.

Último libro publicado por el ponente:

Autores: Juan Luis Arsuaga y Juan José Millas. Título: La muerte contada por un sapiens a un neandertal. Editorial: Alfaguara. Venta: Todostuslibros.

4.7/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más