Ratas, de Julio César Pérez, es un diario que recoge de manera precisa y objetiva los acontecimientos que no dejan de desarrollarse. Viñetas que se debaten entre la poesía más sucia y el absurdo nihilista. A continuación os ofrecemos varias ilustraciones del libro junto con el prólogo de Patricio Pron.
MIENTRAS NO NOS DESCUBRAN TODO IRÁ BIEN: Patricio Pron
1
«Qué brujería es esta que congela mis palabras a medida que van saliendo de mi boca», se pregunta uno de los numerosos roedores que pueblan este libro, pese a que, como es evidente, las palabras siguen saliendo de su boca, congeladas o no. De hecho, las ratas de Julio César Pérez nunca dejan de hablar, son incluso locuaces: se interrogan unas a otras, se asaltan con preguntas y en ningún momento, de ninguna manera, interrumpen su búsqueda de un sentido. «Seguro que de esta historia podemos extraer alguna valiosa lección», se dice una de ellas; pero, por supuesto, en el mundo de contornos difusos que estas habitan, esa lección no puede tener lugar bajo ningún concepto. «Tiene que aprender a comportarse», le sugiere un personaje a otro; un tercero afirma «Mientras no nos descubran todo irá bien»: entre ambas frases, la elisión del significado, un misterio que «brilla» en la mano de un hombre y obsesiona a un niño.
2
Antes de que Julio César Pérez (Barcelona, 1974) fuese objeto de entrevistas, mucho antes de que pudiera imaginar que algún día sería víctima de un prólogo como este, sus dibujos fueron una salida de emergencia, una vía de escape a la contabilidad en una tienda de uniformes de trabajo, así como la respuesta a la pregunta de cómo continuar pintando sin que el imperativo de perfección formal y significación trascendente que la pintura ejerce sobre quienes la practican acabase paralizándolo. Pérez se impuso un régimen de producción cuyas limitaciones resultaron paradójicamente liberadoras: «No dedicar más de cinco minutos a cada dibujo, no borrar nada y subirlo a Twitter, tanto si el dibujo me satisfacía como si no». Antes de que su obra fuese reunida en Amarillo Indio 1 (Belleza Infinita, 2015), también, y después, estos devinieron una especie de éxito a voces en Twitter, posiblemente un mejor sitio para ellos que el que podría haberles ofrecido Facebook, cuya invitación tácita a la expansión y al agotamiento de los temas –peor aún, su requerimiento a los usuarios a que se «expresen»– parece disuadir las fulguraciones lacónicas de dibujos como estos. Algo en Twitter casa bien con la obra de Amarillo Indio, lo cual equivale a decir que algo en ella parece haber sido hecho casi excluyentemente para Twitter: si su aparente simpleza formal se adecúa a la rapidez con la que leemos en redes sociales, el carácter iterativo de la publicación
en ellas y la imposibilidad de fijar su mensaje en un sentido –y solo uno– hacen que la aparición de estos dibujos en el historial de publicaciones o timeline adquiera habitualmente un carácter disruptivo; instalados entre los titulares de prensa y las eyaculaciones de un ego solo malamente reprimido, estos dibujos interrumpen la sucesión de contenidos aparentemente significativos, suspenden el orden de un presente que finge ser narrado, lo ponen en cuestión.
3
Todo lo cual no significa, por supuesto, que la obra de Julio César Pérez funcione mejor en la virtualidad de las redes sociales que en la página impresa: de hecho, es en esta donde la pequeñez de sus personajes adquiere plena significación, deviniendo –como las caligrafías de Henri Michaux, el grattage de Wols o las incisiones de Lucio Fontana– los caracteres de un idioma que no hemos descifrado todavía, solo apropiado para comunicar una cierta forma de la angustia. Los personajes de Pérez parecen ahogarse en la blancura de la página, cuya inmensidad pone de manifiesto su insignificancia y la de unos miedos que a menudo solo es posible intuir, impedidos como están en su expresión por la brevedad de la pieza en la que aparecen, su rechazo a cualquier forma de desarrollo narrativo, la imperfección aparente de estas imágenes. «Podéis hacerlo mejor», le dice Mozart a las ratas; «Necesitáis mis lecciones morales», sostiene otro personaje: acosados por los monstruos de la respetabilidad y del buen sentido –los únicos monstruos en estos dibujos–, los personajes de estas obras cifran su eficacia en la decepción de todas las expectativas, incluso las determinadas por un antropomorfismo que, desde Esopo hasta Ren y Stimpy, ha sido la solución consuetudinaria a la incertidumbre que genera la inexistencia de una limitación objetiva entre hombres y animales: de hecho, no se trata de que las ratas de estos dibujos se parezcan a nosotros, sino de que nosotros nos parecemos a ellas, y demasiado. Una posible lectura de la obra de Amarillo Indio podría, en ese sentido, articularse sobre la inversión de esos presupuestos para desactivar el sesgo paralizante del dolor. «Sufro», constata uno de los personajes; sin embargo, su creador admite ser feliz, tras haber encontrado en el dibujo «lo que no encontraba en la pintura», una disciplina practicable con pocos medios: «Un cuaderno y un boli Bic, como un poeta». Acerca de la poesía, sin embargo, y como sabemos, es mejor no decir nada: cuando el currículo obliga a las ratas a detenerse en su estudio, el profesor admite: «La lección de hoy es imposible»; sus alumnos, por su parte, reconocen: «No hemos entendido nada». Sin embargo, Julio César Pérez sí parece haber aprendido algo de sus maestros más visibles –Fernando Pessoa, Franz Kafka, Samuel Beckett, Roland Topor, José María González Castrillo, Alberto Giacometti, Francisco de Goya, Alfred Jarry, Ops– en la persecución de un sentido que siempre está un paso por delante de nosotros, no importa dónde nos encontremos, y cuya búsqueda es el asunto de la mejor literatura, de la poesía más relevante: uno podría decir que, si vivieran, esos maestros estarían orgullosos, pero lo más posible es que solo estuvieran desconcertados.
—————————————
Autor: Julio César Pérez. Título: Ratas. Editorial: Rata/5. Venta: Amazon, Fnac
-
Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona
/abril 17, 2025/Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…
-
Una normativa veterinaria criminal
/abril 17, 2025/El nombre del ministro lo he anotado para que no se me olvide: se llama Luis Planas y es titular de Agricultura, Pesca y Alimentación. Lo tengo por si un día debo ir a agradecerle, a mi manera, que mis perros Sherlock y Rumba mueran antes de tiempo.
-
Narrativas Sherezade de Rebecca West
/abril 17, 2025/En la segunda parte de Cordero negro y halcón gris (1941; Reino de Redonda, 2024; Traducción de Luis Murillo Fort), un viaje de (auto) descubrimiento a través de la desaparecida Yugoslavia se convierte en una búsqueda mágica de la alteridad, plena de personajes memorables e ideas reflexivas contra el racismo, la codicia o la explotación: “[El ciego comenzó a cantar] un himno de adoración que no trataba de obtener la salvación mediante el hecho de adorar (…), se regocijaba porque la muerte había sido burlada y el destruido vivía. Una vez más, el sol parecía formar parte de un resplandor…
-
Te elige: El imposible libro que Miranda July no sabía que estaba escribiendo
/abril 17, 2025/En una estructura anular, el punto de partida es el bloqueo creativo que le impide a Miranda July terminar el guion de lo que posteriormente fue su segunda película, El futuro (2011), cuyo rodaje cierra de manera imprevista el texto. La metacreatividad se erige en el marco narrativo de la obra, debido a que el proceso del making of de esa película hilvana una estructura oscilante entre el documental y la autometaficción, incluyendo un encuentro con el actor Don Johnson. Atrapada entre la rutina y el estancamiento creativo, se adentra, casi por casualidad, en la lectura de los anuncios del…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: