Raúl del Pozo fue el primer maestro que nos llamó maestros a muchos jóvenes, para animarnos, para reconocernos. Una vez le dije:
—Raúl, no me llames maestro que me haces pensar mucho.
—“Maestro” se llamaban entre sí en los gremios los que habían alcanzado el grado más alto en su oficio.
Me pareció precioso. Ya lo he contado alguna vez y lo vuelvo a contar aquí.
Raúl es maestro de un buen número de escritores y periodistas jóvenes, escritores y periodistas que ya no somos tan jóvenes, pero es cierto que en este oficio uno envejece bien, porque como tardan tanto tiempo en reconocerte, a cambio eres joven mucho más tiempo.
Raúl ha vivido el paso de la prensa de papel a Internet. Alguna vez ha dicho que el capullo todavía no se ha convertido en mariposa, como dando a entender que la nueva realidad del periodismo en Internet todavía no ha fraguado. Tal vez lo esté haciendo ahora, pero eso todavía no lo sabemos.
Desde luego los periodistas —por supuesto los escritores, y ambas nociones a veces coinciden— hemos pasado unos años de crisis, o de Gran Recesión, terribles. “A los que llevamos toda la vida ahí no nos van a echar…”, le oí decir a Raúl en una comida.
Pero él sabe que el periodismo, en su caso la columna, y también el libro, es un oficio en el que uno se lo juega todo cada día, y en el fondo eso le debe de gustar a él, que tanto entiende del juego, de los casinos y de las ruletas. Bien mirado, escribir tiene mucho de apuesta y mucho de riesgo.
Entiende la columna como reportaje. Para él una columna es un reportaje de 500 palabras. También considera una novela un reportaje de trescientas páginas, o de doscientas. Él se considera reportero desde los tiempos de Pueblo, ese “barco pirata con bandera de conveniencia”, como me ha dicho hace poco, un sitio mitológico donde trabajaron, según él, y según otros, los mejores periodistas del mundo, “genios”, como los recuerda Arturo Pérez-Reverte.
Aquella redacción de Pueblo debió de ser divertidísima y apasionante. El mismo Raúl ha mostrado su sorpresa de cómo han cambiado la redacciones, que ahora parecen aeropuertos. En Pueblo comían, bebían whisky y jugaban al póker, y todos soñaban, como dice Raúl, con “tocar el cielo de la primera página”.
Es un periodista de los de antes, de los de salir a la calle a enterarse de qué está pasando, fiel a su entendimiento de que “el periodismo consiste en salir a la calle y contar lo que pasa en ella”. Le gusta llamar a la gente por teléfono para documentarse, y se trabaja mucho Internet, los blogs (“que tienen más libertad”) y Twitter. Organiza comidas más o menos multitudinarias con periodistas y personajes de la actualidad.
Raúl es un hombre llano, campechano, con sentido del humor y tendencia a la risa. Ha ayudado a muchos jóvenes, que lo adoran y lo respetan como a un padre y a un maestro. Acaba de reeditar su primera novela, Noche de tahúres (Almuzara), y tiene libros maravillosos como Una derecha sin héroes, Cautivos de la Moncloa, La rana mágica, El reclamo (Premio Primavera) y la magnífica antología de columnas realizada por Jesús Fernández Úbeda, colaborador de Zenda, El último pistolero (Círculo de Tiza), que yo recomiendo desde aquí.
Es un escritor y periodista para enterarse de lo que está pasando, de lo que se cuece, con buena prosa, con estilo.
-
Ecos que el tiempo no acalla
/abril 12, 2025/Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…
-
Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin
/abril 12, 2025/1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)
-
Gombrowicz: La escritura imperecedera
/abril 12, 2025/No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…
-
5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva
/abril 12, 2025/Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: