Tengo la impresión de que hacerse mayor como crítica, como lectora y amante de la literatura, supone que, de alguna manera, lo que más acaba por llamar la atención al acercarse a un libro/creación es que sea una obra acabada, rotunda, completa. Y Raúl Zurita es, en sí mismo, una obra completa, su propia obra en carne y verso. Esto lo convierte en el penúltimo de una excepcional generación latinoamericana de gigantes transformadores y visionarios de la prosa y el verso que se ha venido desvaneciendo irremisiblemente con la pérdida de sus iguales: César Vallejo, Julio Cortázar, Vicente Huidobro, Gabriel García Marquez, José Lezama Lima, Ernesto Cardenal, Nicanor Parra. Nos queda él, heredero de la alta dignidad de la palabra justicia, de lo que supone la memoria de los muertos en esta otra época.
Zurita supo que ahí hallaría su destino:
“imaginas así el mar e inmediatamente la cúpula del cielo que subía azulándose sobre él hasta emerger como una oscura mejilla entera cuajada de estrellas” (p. 86).
La respuesta a la masacre que supuso el inicio en 1973 de la dictadura de Pinochet y las torturas a las que fue sometido, como tantos otros intelectuales, son el desencadenante de su vida/labor:
“el formón está en una caja de herramientas que seguramente alguno de los dos estudiantes que le arrendaba una pieza a tu madre había dejado en el clóset de abajo; fuera del mango el formón tendría unos veinte centímetros de largo y tal vez tres de ancho. Luego prendiste el calefón y lo pusiste entre las llamas del encendido. Cuando estaba al rojo lo sacaste. Te quedaste un rato mirándote en el espejo con el formón incandescente cerca del rostro y de pronto, sin más, lo hundiste en tu mejilla izquierda, el dolor era insoportable, pero apretaste los dientes aguantando el grito” (p. 85).
No sé si está ahí el desencadenante (intuyo que no) pero ahí estriba su esencia. Luego nos va contando, en forma de flashes, el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), los gritos y la furia de las piedras, el amoníaco que no cegó una mirada de tristeza muda (“verás no ver / y llorarás”, acaba Diálogo con Chile, su performance de veintidós kilómetros sobre los acantilados, entre Pisagua e Iquique), los témpanos de hielo inabarcables, el desierto en su inmensidad perturbadora o el hombre que camina con la cabeza del hijo colgando de su cintura, ese mismo hombre que se pregunta:
“qué cosa somos sino unas decapitadas cabezas de trapo inyectadas con salivazos y sangre que nuestros padres van cargando por esta vida, tal como a nosotros nos toca cargar con la cabeza cortada de nuestros hijos” (p. 46)
a pesar de que:
“todo se lo va tragando el tiempo, y todo se lo va tragando la noche y todo se lo va tragando la muerte” (p. 137).
Pero hay que avanzar aunque sea hacia un mar que ruge. Resulta imprescindible hacerlo porque, por instantes, la vida puede ser hermosa (“incluso en medio del derrumbe total, incluso en medio de los desaparecidos y los muertos, toda persona tiene derecho a su segundo de felicidad”, p. 167), tal vez mientras los aviones surcan el cielo dejando un mensaje de arte trascendido porque, al final, sólo nos sobrevivirá la poesía, el arte. No se puede frenar el fatum aunque todos se vayan quedando atrás, incluso uno mismo.
Así se desarrolla la vida interpretada desde el dolor: levantarse para caer, levantarse para volver a caer de nuevo en un ciclo perpetuo asociado a cada existencia. Omnipresente en cada página, en cada línea, está este chileno ya universal, como creador inmenso, rebelde y libre que abraza el borde del precipicio. El autor de una ontología de la identidad en su eterno peregrinar viviendo junto a los muertos (los que han formado parte de su historia personal y otros, los desconocidos en nichos sin nombre, en zanjas). Unos muertos que están presentes en cada gesto de ese poeta desmembrado, del protagonista de esta novela biográfica que descubre el sentido de la existencia en los detalles mínimos de lo que se dice y lo que se calla, de un ser que vive para desenmascarar el sufrimiento de millones de personas. Así logra el milagro: honrar a los artistas outsiders que rompieron barreras durante los años setenta y ochenta y, a la vez, forjar una conciencia colectiva para la recuperación de la memoria de los mutilados, los desaparecidos, los exterminados por la dictadura pinochetista.
Sobre la noche el cielo y al final el mar es, además de Raúl Zurita en estado puro de clarividencia y brillantez de dislocación léxica, un canto de amor a la verdad y a la justicia, aunque se lo lleve a uno por delante. Y luego viene la novela. El lector se enfrenta a una obra feroz en su autenticidad, que obliga a seguir leyendo sin parar porque te zarandea, te despierta a cada instante para que no se olvide una ignominia de la que siguen manando ríos de sangre manriqueños pero que, aquí, desembocan irremisiblemente en un aterrador mar de piedras.
————————
Autor: Raúl Zurita. Título: Sobre la noche el cielo y al final el mar. Editorial: Penguin Random House. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Huevos
/abril 04, 2025/“I’m gonna sell my eggs“. La miré sorprendida y tosí, atragantada de sorpresa. Me ardían las orejas. Aquella mujer de antepasados suecos-lobos-blancos tirando de un trineo, abuelos cruzando el océano para matar nativos me estaba diciendo: “Voy a vender mis huevos”. Mi regocijo fue infinito. No tuve tele hasta los once años, así que algunas de las cosas que conozco del mundo son cosas que no están en el mundo. Las encontré en libros de duendes y hadas editados cuidadosamente para facilitar la fermentación de la magia en los cerebros new age de los adultos que me rodeaban. Por eso,…
-
Los detectives salvajes: Una obra de culto ahora en versión ilustrada por Luis Scafati
/abril 04, 2025/Scafati, galardonado en Argentina con el Gran Premio de Honor de Dibujo en el Salón Nacional y con el premio Kónex, dialoga con la obra de Bolaño, ganadora de los premios Herralde y Rómulo Gallegos y considerada una de las mejores novelas del siglo XXI. Con una estructura no lineal y una prosa musical, Bolaño plasmó en ella los anhelos de rebeldía y la necesidad de ruptura de toda una generación. Entre la narrativa detectivesca, la novela de carretera, el relato biográfico y la crónica, Los detectives salvajes narra las aventuras de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en…
-
Todo lo que te debo, Antonio Vega
/abril 04, 2025/Al cabo de unos meses llegó la noticia funesta y aparqué los casos de corrupción, a los políticos mediocres y a los empresarios taimados para honrar torpemente al hombre que puso banda sonora a mi vida: Antonio Vega. La recuerdo ahora porque me he subido a un taxi donde, ignoro cómo, ha sonado “Se dejaba llevar por ti” y le he pedido que subiera el volumen. El taxista y yo hemos compartido recuerdos, momentos, imágenes de entonces que llevamos cosidas al alma. Ojalá llegue a leerla. El trayecto fue muy corto como para contarle que sí, que a Antonio Vega…
-
Escuchar con la mirada, comprender desde el sentimiento: Sorda
/abril 04, 2025/Dirigido por Eva Libertad y protagonizado por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, el presente film trae a las salas de cine un tema que sorprendentemente no había sido abordado hasta la fecha de una forma tan efectiva y personal. Cuesta rememorar una posible lista de cintas que hayan abordado el tema de la sordera. Las hay y de distintas épocas, géneros o temáticas, desde The Miracle Worker (Arthur Penn, 1962) a Children of a Lesser God (Randa Haines, 1986), A Silent Voice (Naoko Yamada, 2016) o A Quiet Place (John Krasinski, 2018). En concreto, se trata de un tema que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: