Inicio > Actualidad > Noticias > Rayden: “La sociedad actual es un barullo de estímulos”

Rayden: “La sociedad actual es un barullo de estímulos”

Rayden: “La sociedad actual es un barullo de estímulos”

Tras dos décadas de carrera ininterrumpida, en las que se incluyen siete discos con más de cien canciones y cinco poemarios, David Martínez Álvarez, más conocido como Rayden, estrena su primera novela, El acercamiento de la mujer cactus y el hombre globo, con la que reflexiona sobre el amor actual y la soledad.

“La sociedad actual es un barullo de estímulos que no te dejan pensar ni sentir por ti mismo, todo el rato te ves condicionado. Por eso para mí era importante poner a dos personajes con su mochilita llena de piedras y ver cómo rompían todos esos prejuicios que tienen cada uno frente a la vida y la falsa concepción que tienen de ellos mismos (…)”, señala a EFE en una entrevista.

Ante esta novela, que ya va por la segunda edición y que considera “una crítica a todo eso que se nos viene impuesto”, se encuentran muchas referencias a la soledad, más concretamente a “la soledad elegida, que es un acto de amor propio”, precisa Rayden (Alcalá de Henares, 1985).

“A mí la soledad elegida me encanta; de hecho, es un privilegio porque es una forma de conocerse a uno mismo y, a través de ahí, es como describo a los personajes y sus sentimientos”, afirma el artista, influido por las sensaciones del confinamiento.

En la trama está Sahara, una joven que trabaja en la pequeña floristería familiar, aunque sueña con otros horizontes. Ella conoce todos los tipos de amor y las flores que acompañan a cada uno, pero está cerrada en la desconfianza.

Por otro lado, está Ciro, que trabaja como repartidor a domicilio haciéndose pasar por Nico mientras este está de baja y cuya meta es no ser como su padre. Se desvive por demostrar que es buena persona mientras sus aspiraciones se van viendo frustradas.


Una tarde, ambos chocan frente la puerta de un bar de Madrid. Empiezan a conocerse, pero se odian, hasta que, en sus soledades se dan cuenta de que con dicho choque y por encima de la rabia se prendió una llama que les hará cambiar de opinión.

Rayden, que cuenta con una dilatada trayectoria como escritor, en la que destacan los poemarios Herido diario (2015), TErminAMOs y otros poemas sin terminar (2016) o Amoratado (2022), entre otros, reflexiona que no sabe qué fue primero, si la novela o la canción del mismo nombre que incluyó en su disco “Homónimo” (2021).

“Creo que fue primero la novela, que escribí los dos primeros capítulos y luego pensé en hacer una banda sonora que aunara mis inquietudes. Pero cuando hice la canción, me pareció que era el tema que le faltaba al disco anterior, y que tenía que sacarla ya. Luego cogió su propia dimensión que decidí continuar la novela. Se han retroalimentado la una de la otra”, confiesa entre risas.

La novela, que en un principio fue concebida para escribirse íntegramente en verso y a última hora hubo cambios de planes debido a la dimensión del proyecto (350 páginas) y al contenido emocional del mismo, tiene a su vez su propia banda sonora. Una canción precede cada capítulo, escogida por el propio autor del repertorio de artistas como The White Stripes, Joan Manuel Serrat, Vetusta Morla, Viva Suecia o Ed Sheeran, entre otros.

Feliz por la acogida que está teniendo el libro, el rapero espera ahora “con los brazos abiertos” que llegue abril, fecha en la que sacará su octavo álbum de estudio, “La victoria imposible”, que incluirá catorce canciones de las cuales algunas serán con colaboraciones “importantes”.

“Estoy viviendo los años más felices de mi vida porque puedo hacer lo que me gusta, elegir la música que yo quiero y tengo la suerte de colaborar con artistas tanto nacional como internacionalmente que jamás me hubiera imaginado”, avanza “feliz por que llegue ya el disco y la gira que empezará en nada” y mientras trabaja en su próxima novela.

3.4/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El umbral, de Alexander Batthyány

    /
    abril 29, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “Nuestras abuelas nunca oyeron hablar de la «lucidez terminal», aunque sabían bien de lo que hablaban. Iban a visitar a un moribundo y mientras estaban en la casa callaban, pero ya fuera comentaban entre ellas: «Hoy le he visto muy animado, y volvía a acordarse de todo, ay, no creo que pase de mañana…». Y así era. La lucidez terminal es un fenómeno relativamente frecuente que la ciencia ortodoxa ignora y que aun así forma parte de nuestra experiencia ancestral y del día a día de enfermeras y cuidadores. Según todos ellos,…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más