Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Recaredo se convierte al catolicismo

Recaredo se convierte al catolicismo

Recaredo se convierte al catolicismo

El 13 de enero de 587, el rey visigodo Recaredo se convirtió al catolicismo, junto con toda su familia, en un acto celebrado en Toledo. Este hecho fue refrendado dos años después en el Concilio celebrado en esta misma ciudad, durante el cual se estableció la renuncia al arrianismo y la oficialidad de la religión católica.

¿Quién fue Recaredo?

A principios del siglo VI, el arrianismo cristiano y el catolicismo convivían en la península ibérica gracias al espíritu tolerante de los primeros, que favorecieron esa pluralidad religiosa. Pero este pacto tácito saltó por los aires cuando en el 579 Leovigildo (arriano) y su hijo Hermenegildo (católico) pugnaron por el trono, y la religión un motivo más de confrontación y división. En 583, Hermenegildo fue apresado y dos años más tarde resultó asesinado en la cárcel de Tarragona.

"Una de sus primeras decisiones fue su conversión, que arrastró al resto de nobles godos y suevos a hacer lo mismo"

Leovigildo —uno de los reyes más importantes de la época visigoda, por la importancia de su legado jurídico y la organización administrativa que realizó del territorio— falleció en 586 y su sucesor fue su hijo Recaredo. No fue elegido como el resto de reyes godos, pero su acceso al trono fue avalado por todos gracias a sus logros militares y su experiencia política. Una de sus primeras decisiones fue su conversión, que arrastró al resto de nobles godos y suevos a hacer lo mismo. La iglesia arriana quedó arrinconada y aunque intentó rebelarse, pronto comprobó que había perdido la batalla. Recaredo utilizó la religión católica para conseguir el sueño de su padre: unir todo el territorio, crear un nexo de unión entre los godos —pueblos germánicos invasores— y los hispanorromanos —habitantes de la Hispania del imperio romano—.

¿Qué era el arrianismo?

"Esta doctrina cristiana, que surge en el siglo III d.C., se basó en las ideas del asceta Arrio"

El arrianismo fue considerado una anomalía desde su creación. Esta doctrina cristiana, que surge en el siglo III d. C., se basó en las ideas del asceta Arrio. Este sacerdote de Alejandría enumeró una serie de teorías sobre la religión cristiana en un momento de división entre las diferentes corrientes. Sus ideas fueron reivindicadas por los homusianos, y pronto su concepción de la relación entre Dios y su hijo —y su negación de la Trinidad— fue sumando seguidores. En el primer concilio de Nicea, en 325, el arrianismo fue declarado una herejía. Pero eso no evitó que posteriormente varios emperadores romanos se adhirieran a esa nueva corriente. El arrianismo encontró cobijo entre los pueblos germánicos, Godos, Vándalos y Ostrogodos los instituyeron como su religión, pese a que en el Concilio de Constantinopla se confirmó que sus doctrinas era heréticas. Durante más de dos siglos arrianismo y cristianismo convivieran sin apenas conflictos en la antigua Hispania. Pero cuando Recaredo abrazó la fe cristiana, el arrianismo no solo fue sustituido como religión oficial, los nobles que siguieron practicándola y los sacerdotes que permanecieron fieles al antiguo credo fueron perseguidos y sus bienes confiscados. Sus libros fueron quemados y en pocos años todos acabaron, como el rey godo, convertidos al cristianismo.

Otras efemérides históricas del 13 de enero

El día 13 de enero de 1129 se reconoció a la Orden del Temple en el Concilio de Troyes.

El día 13 de enero de 1750 se firmó el Tratado de Madrid que estableció las bases del comercio en América para españoles y portugueses.

El día 13 de enero de 1776 George Washington entró victorioso en Nueva York.

El día 13 de enero de 1935 el estado de Sarre decidió en referéndum volver a formar parte de Alemania.

4.3/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
EFD
EFD
3 años hace

No se puede contraponer arrianismo y cristianismo, puesto que los arrianos son cristianos.
Los suevos abandonaron el arrianismo mucho antes de Recaredo.

Paula
Paula
2 años hace
Responder a  EFD

Podrías explicarlo un poco más concreto?

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pensar, de Svend Brinkmann

    /
    abril 30, 2025
    /

    En un mundo obsesionado con la velocidad y la acción constante, cada vez nos cuesta más detenernos a pensar. Nos empujan a la inmediatez, pero rara vez se nos anima a reflexionar. Svend Brinkmann nos invita a reivindicar el pensamiento como un acto de resistencia y libertad. Pensar no es solo resolver problemas, sino también cuestionar lo establecido, imaginar nuevas posibilidades y conectar con nuestra esencia. A través de la reflexión crítica, la ensoñación y la atención plena, este libro nos ayuda a recuperar el tiempo y el espacio necesarios para vivir con mayor conciencia, profundidad y sentido. A continuación,…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Prohibido morir aquí, de Elizabeth Taylor

    /
    abril 30, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas,…

    Leer más

  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

    /
    abril 30, 2025
    /

    La editorial Plataforma celebra el centenario de la publicación de una de las novelas más influyentes de la literatura moderna, El gran Gatsby, con una nueva edición. Las nuevas generaciones podrán acercarse a un mundo en el que la elegancia y la diversión lo movían todo. Al menos, en apariencia… En Zenda ofrecemos el arranque de El gran Gatsby (Plataforma), de Francis Scott Fitzgerald. *** CAPÍTULO PRIMERO «Cada vez que sientas la tentación de criticar a alguien —me dijo—, recuerda que no todo el mundo ha tenido tus mismas oportunidades». No añadió nada más, pero ambos hemos mantenido siempre una…

    Leer más

  • La llamada de… John Banville

    /
    abril 30, 2025
    /

    Foto de portada: Marta Calvo Álvaro Colomer sigue indagando en el mito fundacional oculto en la biografía de los escritores, es decir, desvelando el origen de sus vocaciones, el germen de su despertar al mundo de las letras, el momento exacto en que sintieron la llamada no precisamente de Dios, sino de algo acaso más difuso: la literatura. ****** John Banville se hizo escritor el día en que su hermana le regaló un ejemplar de Dublineses. El adolescente que todavía había en él se adentró en el clásico sin saber realmente dónde se metía, pero no necesitó leer demasiados relatos…

    Leer más