Inicio > Libros > No ficción > Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

Dos ideas funcionan como columna vertebral del testimonio de Simone Veil sobre su dura experiencia en los campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial: el dolor de las víctimas por no haber sido escuchadas y la necesidad de transmitir esa memoria de lo sucedido a las siguientes generaciones para que nunca se olvide. Son la razón por la que, desde su presidencia de la Fondation pour la Mémoire de la Shoah, decidió apoyar el proyecto Memoria de la Shoah, que recogió más de cien testimonios filmados por Dominique Missika, entre ellos el suyo. La transcripción de aquella entrevista es lo que podemos leer en este volumen que publica Lumen este año en el que se cumplen ochenta de la victoria sobre la Alemania nazi y la liberación de los campos.

Missika señala: “Sentía que tenía una obligación (…). Puesto que había tenido la suerte de volver, cumplía la promesa que hiciera a los que murieron de hablar en su nombre” (p. 17). Veil alza poderosa y contundente su voz, ese mismo “puedo” con el que la gran poeta rusa Ajmátova respondió a una mujer que esperaba junto a ella, aterida en la cola de una cárcel de Leningrado cuando la reconoció: “Y esto ¿puede describirlo?”, le había preguntado.

"Esa fue la trampa terrible en la que cayeron muchos hombres y mujeres, la de confiar en que la sensatez, la cultura y la civilización prevalecerían"

Asumida como un deber personal la necesidad histórica de recoger los testimonios de los testigos antes de su desaparición, Veil relata de manera estremecedora a lo largo de 160 páginas sus vivencias y recuerdos desde su feliz infancia en una familia culta de clase media en Niza hasta su regreso a Francia después de la guerra. Sólo ella y sus dos hermanas sobrevivieron al Holocausto. Su hermano y sus padres murieron. Unos padres para los que “la religión no existía, o al menos su apego al judaísmo no estaba vinculado en absoluto a la religión” (p. 22). Por eso, señala Veil, su primera experiencia de lo irracional fue la de sentirse señalados como judíos, algo que, hasta ese momento, no los había definido nunca: “En el fondo, yo entonces no sabía lo que era ser judía (…). Éramos judías y ya está” (p. 47-48), a lo que se añade la incredulidad ante la deriva de unos acontecimientos que no son capaces de asumir ni sospechar: “Ni siquiera después, en los vagones. Ni siquiera cuando estamos en Drancy” (p. 67), reconoce. En una Europa civilizada ¿quién podía imaginar algo así? Esa fue la trampa terrible en la que cayeron muchos hombres y mujeres, la de confiar en que la sensatez, la cultura y la civilización prevalecerían. Por eso, a pesar de las señales y advertencias (“nos contaban un montón de cosas terribles que no nos creíamos”, p. 41, reconoce sobre los relatos de los refugiados llegados de Alemania desde 1933), tantos millones de personas acabaron en los campos de exterminio.

Veil salpica sus recuerdos con reflexiones muy sinceras y de hondo calado ético como las referidas a la solidaridad en el campo (“no fuimos unos santos, es decir, cuando uno tenía su trozo de pan, no lo compartía”, p. 79); las diferencias entre los deportados gloriosos, los que habían sido miembros de la resistencia; y los deportados vergonzosos, cuya repatriación se demoró (“no tenían ninguna prisa por llevarnos a casa. De hecho, no nos cuidaron en absoluto (…). No sé qué hacían las autoridades francesas”, p. 113); el papel de Francia, su traición a sus ciudadanos judíos (su padre, cuenta, “no podía imaginarse que Francia fuera a traicionarlo. Era muy patriota”, p. 45) o el silencio que “se organizó y se promovió en aras de la reconciliación” (p. 128). Y señala con agudeza las diferencias entre la Shoah y otros exterminios, como los de Ruanda o Camboya, negándose a englobarlos todos en un único término, el de “genocidio”, que los equipare, eliminando sus diferencias y matices singulares.

"Para iluminar la historia es necesaria la memoria. Por iluminar me refiero a traducir, a entender un periodo histórico o un pasado distante de una manera que amplíe nuestra comprensión"

Terrible es la conciencia que adquiere durante la “marcha de la muerte” de la existencia de una voluntad implacable cuyo único fin es el de exterminarlos: “¿Por qué nos evacuaron? (…) Los últimos días nos llevaban de un campo a otro… Todo aquello no tenía sentido, ningún sentido. Sólo querían dejar cadáveres tras de sí” (p. 100). Estremecedor el recuerdo que la atormenta de los niños asesinados y la angustia de aquellos que, aunque lograron esconderse y eludir las redadas, se quedaron a “esperar el retorno de sus padres; primero esperaron la liberación del país, luego el fin de la guerra, y siempre albergaban esperanzas” (p. 52).

Para iluminar la historia es necesaria la memoria. Por iluminar me refiero a traducir, a entender un periodo histórico o un pasado distante de una manera que amplíe nuestra comprensión del mismo y aprendamos de él. Para que no nos limitemos a recitar y aprender los hechos históricos como meros sucesos inanimados para, como señala la pensadora Susan Buck-Morss, “reconocer semejanzas para las que hemos perdido capacidad, en lugar de borrar sus huellas en nuestra representación de la historia, como si no fueran un atributo necesario de la verdad histórica” (Año 1, Akal, 2025). Libros como el de Simone Veil cumplen esa misión fundamental. Ese “puedo” que nos devuelve la esperanza en el ser humano: “Entonces, algo parecido a una sonrisa asomó por lo que antes había sido su rostro” (Ajmátova, Réquiem).

—————————————

Autora: Simone Veil. Título: Solo la esperanza calma el dolor. Traducción: María Lidia Vázquez Jiménez. Editorial: Lumen. Venta: Todos tus libros.

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más