Hay algo en común entre los hombres señalados públicamente por emplear su posición de poder, en un contexto determinado, para pillar cacho: el desconcierto. A diferencia del robo o del secuestro, parece ser que el acoso sexual es un delito que habitualmente pilla a su autor por sorpresa. Él no ha acosado a nadie, simplemente se ha dejado llevar por el entusiasmo o por la relación de supuesta complicidad con su víctima. Los acosadores son siempre los otros.
Pero “capullo” es el término con el que Virginie Despentes ha decidido titular su última novela, más concretamente con el oxímoron “querido capullo”, que es en sí mismo una declaración retórica de lo que vamos a leer. La cosa va a ir de hablar en plata, de iluminar ambivalencias, de afilar aristas.
La obra abre de manera genuinamente homérica: un mensaje en Instagram despierta la cólera de la actriz Rebecca Latté. Un capullo, un tal Oscar Jayack, ha subido un post en el que explica que se ha cruzado en París con la que antaño fuera una diva, ahora convertida en un adefesio, vieja, sin clase. Rebecca cae en la trampa y escribe a Oscar una filípica contundente. Este se disculpa y en la correspondencia electrónica entre ambos comienzan a aparecer temas en común. El principal es Corinne, hermana de Oscar y amiga de infancia de Rebecca, que ha vivido su homosexualidad con malditismo de provincias. Pero hay más: la misantropía y la afición a los estupefacientes son buenos casamenteros. Cuando Oscar es denunciado en Twitter por acoso sexual a Zoé Katana, la joven encargada de prensa de su editorial, ambos se embarcan en una disertación sobre el #MeToo, las corrientes feministas, el covid, las reuniones de Narcóticos Anónimos y la tiranía de las redes sociales.
El paso de un intercambio de golpes a un trapicheo de confesiones está a punto de descarrilar en varias ocasiones, pero la pericia de Despentes logra mantenerlo a flote. No sólo por su prosa ágil y contundente, llena de frases para subrayar (“el gangsta rap es la performance del poder ejecutada por aquellos a los que el poder aplasta”). También se trata del perfil consistente de sus personajes principales: Oscar, el personaje atormentado, preso por sus contradicciones de clase y por su carácter débil, que recurre al alcohol y las drogas para brillar en sociedad; Rebeca, la bon vivant fuerte que vive según sus propias convicciones y resulta tan exuberante y lapidaria como el narrador de La caída, de Camus.
Con estos mimbres, Despentes monta un debate de voces que se complementan y se refutan, obligando al lector a tomar partido, soportado sobre una trama mínima, en la que los personajes secundarios se cruzan con los principales: cuanto sucede en la correspondencia entre Oscar y Rebecca tiene consecuencias en su vida cotidiana y vuelve para ser comentado. Hay incluso una redención para Oscar, cuando entiende el sufrimiento que ha causado, no solo por el acoso en sí mismo, sino también por el calvario que la jauría de machirulos ha infligido a Zoé en redes. De alguna manera, es como volver a Las amistades peligrosas, de resaca en pleno confinamiento, tras escuchar el discurso de no dimisión de Rubiales.
—————————————
Autora: Virginie Despentes. Título: Querido capullo. Traducción: Robert Juan-Cantavella. Editorial: Penguin Random House. Venta: Todostuslibros.
-
Las arcadias infelices de Emilio Lara
/abril 11, 2025/El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…
-
Jane Austen: La mejor novelista del mundo cumple 250 años
/abril 11, 2025/Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…
-
50 tuiteos sobre literatura (192)
/abril 11, 2025/Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…
-
El día de Sant Jordi en Madrid
/abril 11, 2025/PROGRAMACIÓN DEL DÍA DE SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (calle Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres…
El título original de la novela es Cher connard, que se traduciría como Querido gilipollas. No es nada, es un simple matiz, pero tal y como está el patio literario hoy en día, que ya el título no acabe de quedar bien traducido no es precisamente empezar con buen pie. Por lo demás, dejando de lado la lamentable expresión “pillar cacho”, tanto el artículo como el libro de Despentes están bastante bien.