No hay antología que no sea discutible. Toda selección implica preferir unas opciones frente a otras, de modo que el compilador nos acaba ofreciendo un itinerario caprichoso que a menudo transitamos más pendientes de extrañar los senderos no escogidos que de disfrutar de los caminos escogidos. Si queremos disfrutar de verdad de Allí donde nos encontramos, nuestra lectura no puede partir de la expectativa, sino de la sorpresa y del placer cómplice con un libro que reivindica el poder transgresor de la lectura y que insiste, desde su prólogo, en que el acto de leer es una de nuestras esenciales formas de rebelión:
«Pensar por sí mismo, aunque solo y aislado, supone un gesto subversivo, una leve ofensa, pero ¿quién piensa a solas cuando está leyendo?»
Desde esa premisa, que ahonda en la paradoja de la lectura como aislamiento y comunión —con el propio libro, con sus personajes y hasta con su comunidad lectora—, Gonzalo Torné nos ofrece una selección de textos en los que sus personajes se reúnen doblemente —entre sí y con quienes los conocemos— a través de la palabra impresa. A lo largo de sus páginas, se recorren en orden voluntariamente anárquico diferentes épocas, países y hasta géneros literarios, de modo que podamos encontrarnos tanto con quienes nos hablan desde las tablas de un teatro, como los protagonistas de Enrique IV o Lisístrata, como con quienes habitan las páginas de novelas como Moby Dick, El castillo o Los pazos de Ulloa. También la poesía forma parte de este festín literario, tanto en sus formas más clásicas y canónicas —representadas por Catulo o Pessoa— como en creaciones más contemporáneas, encarnadas en los versos de una canción de Astrud, por ejemplo. Un libro en el que la melancolía pop del Acordarnos de Astrud convive con la lírica amatoria de Catulo está claramente destinado a convertirse en un placer para degustadores de fragmentos singulares, escogidos con buen tino por su compilador, que subtitula su libro con un acertado y descriptivo Brindis, reuniones y abrazos en la literatura clásica y moderna, pues de todo ello vamos a encontrar ejemplos en los textos seleccionados.
Confieso que, a la luz del sugestivo prólogo, me habría gustado encontrar un hilo que jugase a trabar, desde un discurso metaliterario y tan subversivo como prometían esas primeras páginas, el camino lector que se nos propone, en vez de encontrarme con una yuxtaposición de textos que se suceden sin más voluntad que servir de ejemplo de esos brindis, reuniones y abrazos que se anunciaban en la cubierta. Deduzco que Torné no ha querido influir —ni interferir— en nuestra lectura y, en vez de explicar sus selecciones o de buscar conexiones entre ellas, nos invita a que seamos nosotros mismos quienes lo hagamos.
Para quienes cuentan con amplio bagaje lector, este libro constituye una amena forma de regresar a paisajes ya conocidos. A fin de cuentas, siempre es un placer volver a sentarse junto a Max Estrella o Don Quijote. Y para quienes quieran o necesiten descubrir nuevos títulos, se convertirá en una atractiva hilera de puertas que cruzar y en las que internarse gracias a voces tan sobresalientes como las de Jane Austen, Arthur Rimbaud o Jaime Gil de Biedma. En cuanto a la pertinencia de ciertas presencias o la extrañeza ante ciertas ausencias, el juicio variará según nuestro propio canon, pero la antología que nos ofrece Gonzalo Torné es tan honesta en su planteamiento que no cabe más que disfrutar —o no: dependerá de nuestras afinidades literarias— con los textos propuestos, pues en ningún momento se nos promete una selección que busque la exhaustividad, sino tan solo una sugerente barra libre de fragmentos que nos permiten reunirnos con personajes que son parte de nuestra vida o con algunos de los versos que, a menudo, se han convertido en nuestra particular banda sonora.
Un libro, en definitiva, que se plantea como una celebración dionisíaca del hecho lector, que subraya la capacidad revolucionaria de la palabra impresa y que, además, cuenta con una cuidadísima edición en la que destaca la calidad de las traducciones empleadas. Un volumen heterogéneo y festivo, idóneo para estos tiempos grises y lleno de vidas ficticias que son, en tantas ocasiones, el reflejo más sincero de las nuestras.
—————————
Autor: Gonzalo Torné. Título: Allí donde nos encontramos. Editorial: Temas de hoy. Venta: Todostuslibros y Amazon.
-
Los jazmines de Sevilla
/abril 24, 2025/Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…
-
Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente
/abril 24, 2025/El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…
-
Gótico es miedo y es amor
/abril 24, 2025/De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…
-
Vida secreta de un poeta
/abril 24, 2025/Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: