Inicio > Firmas > Textos de autor > Reflexiones cireneas (Arresto domiciliario 19)

Reflexiones cireneas (Arresto domiciliario 19)

Reflexiones cireneas (Arresto domiciliario 19)

Uno de los efectos perniciosos del domingo es la herrumbre que deja tras su paso. Llega el lunes y sientes que la noria se atora. Pero si la metamorfosis semanal entre zángano y mula te deja la autoestima de un renacuajo, qué no hará entonces la Semana Santa, con sus nueve domingos consecutivos a modo de estaciones del Via Crucis.

En la televisión apenas hay noticias, así que la primicia está en las playas infestadas de congéneres y los últimos choques en las carreteras. Todo lo cual invita a aquilatar tu sabia decisión de vegetar en casa y esperar a la Pascua con paciencia de larva amodorrada. ¿Pero qué pasa cuando miras por delante una hilera infinita de domingos, doblemente cargados de pachorra porque no puedes ni pisar la calle? Pasa que se hace urgente distinguirlos. Por eso te conviene recordar que es lunes, ha comenzado la Semana Mayor y ya estás de regreso en la sala de espera del Domingo de Pascua. Tarde o temprano los cautivos descubren que ayuda más mirar el calendario que el reloj.

"Los perros no se engañan al respecto. Conocen los aromas y sonidos propios de cada día de la semana, saben mejor que tú qué día y hora es y no andan de chillones porque sea domingo, lunes o Navidad"

Los borrachos le llaman “hacer tierra”: bajas uno o los dos pies de la cama y haces contacto firme con el piso, de modo que el cerebro se abstenga de flotar y evites un tsunami digestivo. Hace uno tierra en lo que cree saber —tierra firme en un mar incertidumbre— con tal de no marearse entre lo que delira. Y te consta que es lunes, aunque si asomas la nariz a la calle parezca más un primero de enero. Una vez aceptada la superioridad del calendario sobre las delusiones del cautiverio light, te toca regresar a arrebatarle territorio al domingo.

Los perros no se engañan al respecto. Conocen los aromas y sonidos propios de cada día de la semana, saben mejor que tú qué día y hora es y no andan de chillones porque sea domingo, lunes o Navidad. La pregunta no es tanto si entrenaste a tus chuchos, como si te has dejado civilizar por ellos. Un pendiente, a todo esto, más apremiante que acomodar cajones y organizar los libros por orden alfabético. Puesto en términos píos, lo que cuenta no es el peso de la cruz sino la calidad del cireneo.

"No está bien abusar de los cireneos. Ellos también se cansan de andar cargando cosas que no les pertenecen"

Son otros tiempos, claro. La gente ha ido dejando de flagelarse, conforme el sufrimiento se suma a las virtudes opcionales. De celebrarse aún hoy crucifixiones, nada raro sería que cada cruz saliera de la fábrica con dos ruedas retráctiles en la parte inferior. Todo el mundo se queja en estos tiempos, incluso por motivos nimios, falsos o gaznápiros. Es un consuelo jugar a ser víctima y pretender que arrastras una cruz ante la indiferencia del Gólgota repleto y en domingo, pero la sobredosis de consuelo suele degenerar en vicios altamente improductivos, como sería el caso de las medicidades afectivas.

No está bien abusar de los cireneos. Ellos también se cansan de andar cargando cosas que no les pertenecen, y tampoco les gusta la idea de vivir en un continuum dominguero a lo largo de tres cuaresmas apiladas. ¿No será buen momento para ir considerando la posibilidad de adaptarle unas ruedas al madero?

4.4/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • 8: Julio Medem, una de las dos Españas ha de helarte el corazón

    8 tal vez sea la cinta más agalluda de cuantas nos ha regalado Medem en su ya vasta y enjundiosa filmografía. La idea consiste en capturar, a través de ocho capítulos, como si de una novela-río se tratase, el turbulento devenir histórico de nuestra nación, España, a lo largo del convulso y luctuoso siglo XX. Para ello, el cineasta español se sirve de la procelosa historia de amor de Octavio y Adela, dos españolitos, como diría Antonio Machado, nuestro eximio poeta hispalense, devastados por la innombrable fatalidad cainita de las dos Españas, aquellas que “nos hielan el corazón”. Como a…

    Leer más

  • 31 motivos para un monumento a los Tercios (I)

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Conmemorar 150 años de hegemonía militar en Europa, más allá de las formas que cada uno acaba definiendo en su memoria, es quizá el primero y más obvio de dichos motivos. Aunque quizá no se entendería sin otro, que le da carta de naturaleza: la revolución en el combate que supuso el nacimiento de estas unidades. En ellas se combinaba la fuerza usada por tres tipos de soldados: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Un tercer motivo ligado al anterior es, por tanto, el uso de la pólvora. La potencia de fuego despedida por una línea de soldados dispuestos frente al enemigo…

    Leer más

  • El primer ensayo-ficción

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Hace un cuarto de siglo la Humanidad hispánica parecía dividida en dos partidos literarios: los que consideraban Nada una gran novela y escribían sobre cipreses y tundras, y los que simulaban una cierta competencia teórica y se autointoxicaban de gimnasias silogísticas incomprensibles, para no decir nada, posiblemente porque no tenían nada que decir. De ahí surgieron una serie de urticarias foucaultianas bastante desagradables, cuando no anacrónicas. Nos encontrábamos en la antesala del ofendidismo universal, y por eso una lectura como la de Vila-Matas nos reconciliaba con la Humanidad; como los protagonistas de Historia abreviada de la literatura portátil, la mayoría…

    Leer más

  • Jack Nicholson en su radical inconformismo original

    /
    marzo 30, 2025
    /

    Esa es la idea predominante al recordar mi juventud. Y en ello estaba cuando, el otro día, acuciado por un espléndido documental sobre Werner Herzog visto en Movistar+ —Werner Herzog, un soñador radical (Thomas von Steinaecker, 2022)—, me pregunté en qué jalón de esa línea del tiempo Jack Nicholson, aquel rebelde de sus comienzos, se convirtió en ese cínico de los millones de dólares, el lujo y el tutiplén. En una de esas secuencias, que nos lo muestran en su singular intimidad, el realizador alemán nos confiesa que Nicholson estuvo a punto de incorporar a Fitzcarraldo, el rey del comercio del…

    Leer más