Inicio > Libros > No ficción > Reivindicación de Arturo Barea

Reivindicación de Arturo Barea

Reivindicación de Arturo Barea

En este breve ensayo sobre la vida y obra de Arturo Barea, el riotinteño Coradino Vega explora nuevas y fecundas galerías en esa oscura mina cuyo corazón esconde el metal más precioso de cualquier persona: la difícil y escasa aleación de la coherencia intelectual y la integridad moral; una mina con pendientes y socavones en la que ya se adentró el autor andaluz con la novela La noche más profunda, protagonizada por el escritor rumano y judío Mihail Sebastian, y con el ensayo Una vida tranquila sobre el pintor Giorgio Morandi, la poeta Jane Kenyon, el músico Federico Mompou y una comunidad de monjes cistercienses en un monasterio perdido en las montañas de Argelia.

"Mientras su madre viuda se ganaba la vida lavando ropa en el río Manzanares, él recibía una buena educación en las Escuelas Pías con el sufragio de sus acomodados tíos"

Estas tres obras dispares participan en cambio de una alta aspiración de sentido, de un profundo anhelo de desvelar los pilares existenciales que sustentan el edificio interior de esos raros artistas que lograron acordar su conducta pública y privada con sus ideas, sus valores y creencias, incluso en situaciones tan hostiles como la amenaza del terrorismo islámico (los monjes cistercienses), la Segunda Guerra Mundial (Mihail Sebastian) o la Guerra Civil Española (Arturo Barea). En este último ensayo emerge además a la convulsa trama un conflicto perenne y viejo como el mundo que Coradino Vega ya trató en sus primeras novelas: los ciudadanos divididos y enfrentados por su lugar de nacimiento, su educación en uno u otro colegio, su vida en uno u otro barrio, sus círculos sociales más o menos refinados y el nada abstracto patrimonio familiar: o sea, el entrañable (de entraña, intestino, víscera) problema de las clases sociales.

"Su defensa de la justicia social como valor político ineludible le llevaría a abrazar los ideales democráticos y socialistas de la Segunda República, a la que se mantuvo siempre fiel"

Descubrimos así un Arturo Barea prematuramente desclasado. Mientras su madre viuda se ganaba la vida lavando ropa en el río Manzanares, él recibía una buena educación en las Escuelas Pías con el sufragio de sus acomodados tíos. Si en el barrio proletario de su madre le llamaban señorito, en el barrio burgués de sus tíos seguía siendo el hijo de la lavandera. Este incómodo desencaje social y el amor incondicional a su madre determinarán la forja de ese carácter rebelde, inmortalizado muchos años después en su célebre novela autobiográfica. Su defensa de la justicia social como valor político ineludible le llevaría a abrazar los ideales democráticos y socialistas de la Segunda República, a la que se mantuvo siempre fiel durante los años tortuosos de la Guerra Civil.

En ese contexto desquiciado y cruel, en esa contienda fratricida cuyos ecos aún hoy percibimos, destaca la radical singularidad de Arturo Barea. Como bien se encarga de clarificar el autor, su postura no es la equidistancia, el equilibrio entre un bando y el otro. Él está donde tiene que estar por sus ideas, en el bando republicano, pero no calla ante las atrocidades cometidas por los suyos ni deja que sus ideales políticos ofusquen su juicio crítico. Venciendo su natural temor a granjearse a su pesar la enemistad de sus compañeros de lucha, navega con la mano firme en el timón unas veces a favor y otras en contra de las corrientes vigorosas de la historia. Se atrevió a decir la verdad cuando imperaba la ley del silencio, a despecho de los bellos credos revolucionarios que tan a menudo canalizan la simple ambición de poder o los intereses personales de todo tipo. Este es el noble y hermoso rasgo de su personalidad que inspira la voz narrativa de Coradino Vega, como prueban el curioso relato de su propia infancia en Minas de Riotinto y las breves incursiones en el panorama político de nuestros días.

—————————————

Autor: Coradino Vega. Título: Arturo Barea: Retrato de un temperamento. Editorial: Zut Ediciones. Venta: Todos tus libros.

4.7/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más