Inicio > Blogs > Ruritania > Relámpagos
Relámpagos

En Relámpagos Eduardo Martínez Rico nos habla de la carga del pasado, del presente y sus circustancias y del futuro incierto. A continuación reproducimos el prólogo a la obra firmado por el hispanista búlgaro Peter Mollov.

La novela Relámpagos no llevará al lector de la mano por una trepidante acción, no le contará aventuras, no le embrollará en misterios ni intrigas, ni le tendrá en vilo con una historia repleta de giros inesperados. Este libro es una larga reflexión sobre la vida, sobre lo que nos ocurre sacudiendo nuestro ser y agrietando los cimientos de nuestra existencia. Los relámpagos a los que alude el título son estos fogonazos que se producen en la mente en crisis o que produce la vida en nuestra mente inevitablemente, porque la vida es crisis, esta es una de sus características intrínsecas. Este libro es un recorrido en el espacio y en el tiempo, pero no en su dimensión externa, sino interna, el espacio y el tiempo que llevamos dentro y en los que nuestro pobre cerebro se esfuerza por orientarse, por ubicarse, tratando de comprender lo que nos ocurre y por qué nos ocurre, de encontrar el norte perdido, una búsqueda ardua, pues a veces llegamos a dudar de que exista un norte, de que la brújula de la vida tenga puntos de orientación, de que haya algo más que un caos de sucesos, casualidades y sentimientos. La confusión en que se sume el protagonista de la novela tiene un punto de arranque: la muerte de su mujer y el inicio de la madurez. La desgracia externa –la muerte de un ser querido, de un ser que era un oasis en el caos de la vida– y la interna, la llegada de la madurez que el autor describe con una acertada metáfora: es lo alto de la montaña, el punto a partir del cual solo cabe el descenso. Y lo curioso del caso del protagonista es que se trata de un profesor de filosofía, un hombre cuya vocación profesional es analizar ideas, un filósofo que se siente perdido en el laberinto de sus propios pensamientos.

Laberinto es quizá una palabra adecuada para describir metafóricamente el flujo de pensamientos, sentimientos, sensaciones, vacilaciones del personaje, que le dejan ofuscado, incapaz de orientarse, de encontrar el camino hacia el futuro. Un estado de la psiquis que tal vez la mayoría (¿todos?) hemos experimentado en algún momento de la vida o lo estamos experimentando ahora o, en el peor de los casos, siempre.

Se puede decir que la novela plantea uno de los problemas existenciales capitales, quizá el mayor: la búsqueda de sentido. El ser humano es racional por naturaleza y su destino, para bien o para mal, es buscar el sentido, la lógica, el plan subyacente al misterio que llamamos vida. Buscamos el sentido de lo que nos pasa o no nos pasa, de nuestros deseos, de nuestros instintos, de nuestras emociones, buscamos el sentido de vivir, de querer vivir, de seguir viviendo, de seguir remando, aunque nuestro pobre barco haya perdido mástiles y velas y esté flotando a la deriva sin saber por qué ni adónde.

La novela Relámpagos ofrece más preguntas que respuestas. En este sentido, el lector no debería esperar recetas de cómo uno puede encontrar soluciones, de cómo puede superar las inquietudes que le abruman. Lo que hallaremos en este libro es una sección de la mente humana que saca a la luz su carácter complejo, inasible, escurridizo. Pero no es un libro pesimista: sentirse perdido en el oscuro laberinto de la vida es normal, es parte de la existencia, pero siempre queda la esperanza de encontrar el camino, nuestro camino hacia la claridad.

—————————————

Autor: Eduardo Martínez Rico. Título: Relámpagos. Editorial: Dalya. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más