Inicio > Poesía > Remordimiento, un poema de Pierre Louÿs

Remordimiento, un poema de Pierre Louÿs

Remordimiento, un poema de Pierre Louÿs

Miembro nuclear de la generación de autores franceses que encarnaron las transgresiones parnasianistas y simbolistas en la transición entre el siglo XIX y el siglo XX, entabló amistad con escritores como André Gide o Stéphane Mallarmé y vivió siempre en una posición controvertida debido al fuerte elemento erótico de su poesía. Hoy publico Remordimiento, de Pierre Louÿs.

Remordimiento, de Pierre Louÿs

Me quedé muda, en mi delirio;
mi corazón latía convulso;
y el batir loco de mi pulso
era en mis senos un martirio,
vivo rubor en mis mejillas.

Gemía “no, no”, al resistir.
No pudieron lograr el beso
sus labios, ni su amor obseso
franqueó con rudo insistir
la barrera de mis rodillas.

Perdón, después, él me ha pedido.
Besó mis cabellos; su aliento
quemaba mi rostro encendido.
Y luego partió… Sólo el viento
suaviza mi aflicción acerba.

Vacío contemplo el sendero.
La selva, sin vida, desierta;
la hollada pradera está yerta…
Y en sangre mis puños lacero
y ahogo mi llanto en la hierba.

Traducción de Enrique Uribe White.

4.4/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Pablo75
Pablo75
3 años hace

Extraño: el poema original de Pierre Louÿs está en prosa (como todas las “Canciones de Bilitis”). ¿Por qué traducirlo en versos de 9 y 10 sílabas y con rima, inventando para ello la mitad del poema?

Pablo75
Pablo75
3 años hace

El original:

“D’abord je n’ai pas repondu, et j’avais la honte sur les joues, et les battements de mon coeur faisaient mal a mes seins.

Puis j’ai resiste, j’ai dit: “Non. Non.” J’ai tourne la tete en arriere et le baiser n’a pas franchi mes levres, ni l’amour mes genoux serres.

Alors il m’a demande pardon, il m’a embrasse les cheveux, j’ai senti son haleine brulante, et il est parti… Maintenant je suis seule.

Je regarde la place vide, le bois desert, la terre foulee. Et je mords mes poings jusqu’au sang et j’etouffe mes cris dans l’herbe.”

Una traducción fiel:

“Al principio no respondí, y estaba ruborizada, y los latidos de mi corazón hacían daño a mis senos.

Luego resistí, dije: “No, no”. Giré la cabeza hacia atrás y el beso no superó el límite de mis labios, ni el amor mis rodillas apretadas.

Entonces me pidió perdón, me besó el pelo, sentí su aliento ardiente, y se fue. Ahora estoy sola.

Miro el lugar vacío, el bosque desierto, la tierra pisada. Y me muerdo los puños hasta la sangre y ahogo mis gritos sobre la hierba.”

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Días sin escuela, de Elena Uriel y Sento

    /
    abril 18, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “En la primavera de 1992, los protagonistas de Días sin escuela, un niño de seis años, que será acogido por Elena Uriel y Sento, y una niña de cuatro, sueñan con que, al acabar el verano, empezarán a ir a clase con sus amigos, pero de repente se desata a su alrededor una guerra que, durante tres años, los arrastrará al infierno. Todas las guerras parecen siempre la misma guerra, esa en la que los cuatro Jinetes del Apocalipsis, siempre movidos por oscuros intereses, siembran indiscriminadamente muerte, hambre y dolor, arrasando todo a su…

    Leer más