El día 22 de junio de 1940 se firmó, en la localidad de Rothondes, el armisticio entre Francia y Alemania, que supuso la rendición de Francia ante los nazis al principio de la II Guerra Mundial. La delegación germana estuvo encabezada por Adolf Hitler, que estuvo acompañado de Hermann Göring y Rudolf Hess.
¿Qué se acordó en el armisticio entre Francia y Alemania?
Nadie se podía imaginar que el ejército francés fuera derrotado en un tiempo récord. En solo mes y medio, las tropas belgas y las de los Países Bajos se rindieron ante los nazis, los británicos emprendieron la retirada a través de Dunkerque y los soldados de Hitler entraron en la ciudad de París. En ese momento, el mariscal Pétain quedó al frente del gobierno francés. La firma del armisticio con los alemanes significó la división de Francia en dos: una zona ocupada por Alemania —el norte del país y la costa atlántica hasta la frontera con España— y una zona libre en la parte sur, por debajo del río Loira, controlada por el gobierno de Vichy de Pétain. Entre ambos territorios se estableció una línea de demarcación. Además, en este armisticio se establecieron otra serie de disposiciones importantes: un millón de prisioneros franceses quedaron recluidos en Alemania —obligados a realizar trabajos forzados hasta el final de la guerra—, el número de efectivos del ejército de la Francia Libre quedó reducido a 10.000 y el gobierno de Vichy debió sufragar los gastos del ejército alemán durante la ocupación. El Reino de Italia no consiguió su propósito de quedarse con Niza y Saboya.
¿Qué consecuencias tuvo el armisticio entre Francia y Alemania?
En este armisticio hubo un punto que causó controversia: el control de las colonias. Hitler decidió que fueran dominadas por el gobierno de Pétain ante la imposibilidad —por la falta de efectivos— de poder ejercer el dominio de todos estos territorios de ultramar. Charles de Gaulle criticó esté acuerdo, que entregaba su país al III Reich, y confió en que los protectorados franceses se rebelasen contra el acuerdo y luchasen contra el Eje. Pero excepto algún caso aislado, como Nueva Caledonia, todos las colonias decidieron someterse al poder del gobierno de Vichy. La situación creada fue tan atípica que franceses y británicos llegaron a luchar en una batalla naval, la de Mers el-Kebir, en Argelia. Los nazis se habían quedado con el 60% del territorio francés, y además gestionaban la Alsacia y la Lorena como dos provincias alemanas más. El 11 de noviembre de 1942 alemanes e italianos invadieron la Francia Libre y el gobierno títere de Pétain perdió la poca autonomía que le quedaba. A partir de ese momento, Francia quedaba sometida en su totalidad al poder de la Wehrmacht y controlada por la Gestapo.
Otras efemérides históricas del 22 de junio
El 22 de junio de 168 a.C. tuvo lugar la Batalla de Pydna, en la cual los romanos derrotaron a los macedonios. A partir de esta fecha comenzó su predominio en el territorio griego.
El 22 de junio tuvo lugar la Batalla de la Rochelle, también conocida como de la Rochela, que enfrentó a barcos ingleses y castellanos frente a las costas de Francia.
El 22 de junio de 1815 Napoleón Bonaparte abdicó por segunda vez.
El 22 de junio de 1941 Adolf Hitler ordenó el inició de la Operación Barbarroja, que supuso la ruptura del pacto de no agresión con Rusia Ribbentrop-Mólotov.
El 22 de junio de1944 se produjo la Operación Bagration, una ofensiva del ejército rojo para acabar con las fuerzas alemanas que habían participado en la Operación Barbarroja, atacando Stalingrado.
-
Irene Polo, entre la precariedad y la modernidad
/marzo 31, 2025/La particularidad de Irene Polo es que, casi cien años después de que iniciara su carrera, su trabajo y los avatares de su vida tienen plena vigencia. Lo primero que se destaca de ella es el carácter de mujer pionera del periodismo. Por su condición no sólo de mujer, sino además de lesbiana, hubo de abrirse camino en un mundo de hombres y de prejuicios. Siendo aún veinteañera, llegó a ser la redactora jefa de Última Hora, entonces uno de los diarios más innovadores de Barcelona. No sólo tuvo a su cargo a diez redactores, sino que además creó escuela….
-
La vida en la cárcel, en La ley de la calle (VIII)
/marzo 31, 2025/Este episodio, emitido el 5 de agosto de 1989, incluye un reportaje sobre la vida en la cárcel. Ángel, un colaborador del programa —que fue detenido por la policía la semana anterior mientras estaba en directo—, relata su experiencia en la séptima galería de Carabanchel. Y en el arranque de la emisión, la voz de Manolo Caracol cantando “Carcelero, carcelero”.
-
Aixa de la Cruz: “Muchas veces acabamos atrapadas en relaciones por miedo a estar solas”
/marzo 31, 2025/Como a su protagonista, Violeta, a De la Cruz (Bilbao, 1988) le fascinaba de pequeña Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë, y ya de adulta descubrió cómo ese tipo de lecturas la habían hecho idealizar un amor “romántico, pasional, perfecto. Lo cierto es que habla de una relación llena de violencia, de toxicidad, que linda con el maltrato. Hay una cantidad de sordidez y de líneas rojas que te hace pensar de qué manera se puede romantizar una relación de estas características y cuánto de esta romantización está detrás de muchas relaciones tóxicas que acabamos manteniendo en la edad adulta”. Madre…
-
Adolescentes conflictivos
/marzo 31, 2025/En “Sopa de libros” vamos a hablar hoy de tres novelas (El guardián en el centeno, La insolación y Capitanes intrépidos) que tienen como protagonistas a adolescentes conflictivos (lo que podría ser una tautología), tipos que te caen mal desde el principio pero que sin embargo tienen cierto atractivo y terminan atrapándote, por razones muy diferentes.
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: