Inicio > Libros > No ficción > Representar el mundo
Representar el mundo

Los cuatro ensayos que componen este volumen componen una declaración de principios de su autor, Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978), sobre los vínculos entre ética y estética, sobre la identificación de la una con la otra, que tiene que ver con nuestra relación con la realidad. Y dentro de la realidad se incluyen las formas del arte. Las intenciones de Cárdenas no se quedan en mostrarnos un parecer, porque lo que nos va expresando tiene un buen carácter universal, es algo con lo que se nos permite comulgar a todos, un denominador común. De hecho, el ensayo que da título al libro, La ligereza, es un diálogo de este fenómeno, de esta sensación, con todo. Todo tipo de cultura tiene cabida en los supuestos de los que parte, como expresa cuando llega a hablar de su país de origen, Colombia: «El país modesto pero bien educado que había ganado un Nobel en literatura mientras naufragaba simultáneamente en los años de la cocaína y el plomo». Entre García Márquez y Pablo Escobar cabe casi todo lo que existe en el planeta. En realidad, lo que viene a sostener, con un estilo en el que no se demuestra dogma, sino diálogo, es que la ligereza es una cualidad, una emoción, común a lo que percibimos como bueno, como agradable, y también como alta cultura o como cultura popular. La ligereza es un beneficio que obtenemos a través de las posibles interpretaciones de todo, pues es con todo con lo que él elabora el ensayo, porque todo está sujeto a interpretación. Nuestra tarea consiste en hacer que esa interpretación merezca la pena.

"Cárdenas entrara en el terreno de la política y de la literatura como forma política, como actuación que genera o modifica la polis"

Que ética y estética son un mismo asunto es un principio que se defiende en el segundo ensayo, Dos jergas de la autenticidad, en el que Pasolini y Cien años de soledad, y la lectura que el italiano hizo del clásico colombiano, son los ejes sobre los que gira esta divagación: «Hay que desconfiar, como dijo Gómez Dávila, de la prosa que no sonríe». Espero que se nos disculpe, pues esta es la frase con la que se cierra el ensayo y la que contiene la hipótesis: sonreír es bueno estética y éticamente. Tal vez el único gesto del que se puede deducir esto sin que se pueda discutir.

A continuación, Cárdenas entrará en el terreno de la política y de la literatura como forma política, como actuación que genera o modifica la polis, a través de dos escritores que representan dos generaciones diferentes: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. El ensayo Alrededor de una crisis de fe versa sobre la utopía y el realismo, sobre ese eterno debate acerca de su compatibilidad, y lo hace sin intención de cerrarlo, pero contribuyendo a él desde una perspectiva que no le supone al pensador quedarse flotando lejos de la superficie del planeta.

"Lo que más transmite este libro es un espíritu positivo, la idea de que toda creación está disponible para hacernos sentir mejor"

Finalmente, Parábola del no retorno nos enfrenta al lenguaje a la vez que a la inmigración. Aquí Cárdenas no rehúye su experiencia personal como migrante, como exiliado, y se plantea qué supone este mestizaje a partir del yo: «A veces, sin embargo, me despierto de mis pesadillas pensando que ambos habitamos una misma ciudad espiritual hecha de fragmentos de muchas ciudades, donde somos casi nadie, un poco nada, al abrigo de tantos nombres». La pregunta “¿quiénes somos?” busca una solución en el destino de los escritores latinoamericanos, que han descubierto el lenguaje de los españoles —«Los españoles son, básicamente, rapsodas, repetidores arrebatados, casi siempre involuntarios, de un poema legendario cuyo original se ha perdido para siempre—» para aportar a la comunicación creatividad, ligereza, a pesar de su trauma: «la imposibilidad de fundar, la fundación imposible, el imposible de la fundación, que a su vez da lugar al viaje errático». Lo que más transmite este libro es un espíritu positivo, la idea de que toda creación está disponible para hacernos sentir mejor. De nosotros depende dejar que ese sentimiento triunfe.

————————

Autor: Juan Cárdenas. Título: La ligereza. Editorial: Periférica. Venta: Todostuslibros.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Las arcadias infelices de Emilio Lara

    /
    abril 11, 2025
    /

    El primer ensayo de Emilio Lara, Los colmillos del cielo (Ariel), traza un recorrido por la historia de las utopías: desde las imaginadas por Platón hasta las celebradas en Woodstock, pasando por las padecidas en la Florencia de Savonarola o en la Francia de Robespierre, por las disfrutadas por el Paraguay de los jesuitas y por las idealizadas por los socialistas utópicos del siglo XIX. Y, en el trasfondo de todos estos sueños, una pregunta que aún no hemos sabido resolver: ¿por qué nos empeñamos en imaginar mundos inalcanzables? Emilio Lara mantuvo una conversación con Álvaro Colomer en el marco…

    Leer más

  • Jane Austen: la mejor novelista del mundo cumple 250 años

    /
    abril 11, 2025
    /

    Portada: Acuarela de Cassandra Austen (1904). Para unos es romántica; para otros, realista. La toman por victoriana, pero es georgiana. Sin duda es audaz, irónica y certera. Y, lo más sorprendente, murió joven, pero sigue viva. Es Jane Austen, cuyo 250.º natalicio se celebra este año. *** Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, un pueblecito de Hampshire (Inglaterra). Si sus padres no erraron las cuentas, fue diezmesina. Hay quien ve en eso su talento y su muerte prematura. Pero, como casi todo lo que la rodea, poco se sabe a ciencia cierta. No está claro…

    Leer más

  • 50 tuiteos sobre literatura (192)

    /
    abril 11, 2025
    /

    Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores. Miles de mensajes más como estos se pueden encontrar recopilados en el libro electrónico La cueva del cíclope. —Me agrada comprobar que Bernard Pivot tenía buenas lecturas. —tiroalcodillo: Va usted algo sobrado de modestia. —Y usted muy corto de sentido del humor. —aguanis82: ¿Qué libro de los suyos es? —’El pintor de batallas’ en gabacho. —”Demasiados políticos están prometiendo cosas que no pueden cumplir”. Magnífica entrevista, la de @Rogorn a Anthony Beevor en @zendalibros. —IActuario: ¿Podría decirme un libro, el que más le haya gustado, sobre el Imperio Español? ¡Gracias! —’Biografía del Caribe’, de…

    Leer más

  • El día de Sant Jordi en Madrid

    /
    abril 11, 2025
    /

    PROGRAMACIÓN DEL DÍA E SANT JORDI EN MADRID Martes, 22 de abril Espacio Blanquerna: Proyección podcast de Sant Jordi. Exposición de Joana Cera: “Extremidades para unir extremos”. Miércoles, 23 de abril – Diada de Sant Jordi De las 10 h a las 21 h: Parada de libros y rosas (c. Alcalá). 13 h: Copa de cava. 17 h: Clase cero de catalán del Espacio de Lenguas. 30 h: Copa de cava. 18 h: Entrega de premios del XI Concurso de Microrrelatos en catalán y III Concurso de Microrrelatos en occitano aranés, organizado por el Espacio de Lenguas. 19 h: Concierto de L’Arannà, dúo de mujeres que…

    Leer más