Hay paralelismos evidentes entre los tiempos victorianos y los nuestros. Tal vez el más obvio sea el encubrimiento de un malestar profundo que se filtra en nuestras vidas como humedad bajo las puertas. Incluso es peor en nuestros tiempos, porque en la época victoriana no se exigía la felicidad, solo el cumplimiento estricto de las normas. Virginia Feito, en Victorian Psycho, no solo reconoce este malestar: lo amplifica, lo deforma y lo ofrece al lector en una mezcla de crudeza, rencor social y negrísimo humor.
Además, Feito consigue lo que Easton Ellis ni logró ni buscó: cierta empatía con la protagonista, una conexión que incomoda porque no deja de ser una asesina inmisericorde. En esa conexión hay un aspecto fundamental: el personaje de Easton Ellis asesina a personas que se encuentran supeditadas a él, mientras que la psychokiller de Feito mata a la familia a la que sirve. Este toque social, profundamente subversivo, incrementa la empatía del lector. Es decir: encontramos a una criada que dedica sus días a lo mismo que tantas referencias cinematográficas o literarias, desde Lo que queda del día a Downtown Abbey. Sin embargo, mientras estas se guardan su ira, la criada de Feito la expulsa sin mirar atrás. Supone, por lo tanto, una ruptura radical en el género británico por excelencia hecha, además, por una extranjera. ¿Es Victorian Psycho una novela social, una crítica? Ignoro cuáles son las intenciones de la autora y si la narración de las consecuencias de una crianza tan terrible —es una novela profundamente determinista— implica una crítica o solo una exposición de una sociedad degradada. Me inclino hacia la simple exposición, un tanto hobbesiana, pero cada lector extraerá sus conclusiones.
El sentido, o su ausencia, de Victorian Psycho podría remitir, al Marqués de Sade y a Freud, dos figuras que, desde ópticas diferentes, exploraron el mal. En Winifred late algo profundamente sadiano: una aceptación casi científica, casi cínica, de que el mal y la crueldad no son aberraciones, sino posibilidades naturales de la existencia humana. Como los personajes de Sade, la protagonista actúa desde un lugar de desapego absoluto, donde la violencia no es solo una acción, sino una forma de relacionarse con el mundo. No es una actitud tan demencial: la mostramos cada día con nuestra indiferencia ante, por ejemplo, las miles de muertes en conflictos bélicos. En cuanto a Freud, lo reprimido, lo que no puede ser expresado en la superficie de las convenciones sociales, emerge en Victorian Psycho convertido en un torrente de violencia, humor negro y, finalmente, liberación, una suerte de sublimación invertida: el malestar se convierte en destrucción.
Victorian Psycho puede considerarse una continuación espiritual de La señora March. Mientras esta retrataba la paranoia y el aislamiento desde una perspectiva contenida, casi minimalista, Victorian Psycho se orienta hacia una violencia más explícita y una protagonista aún más incapaz de encontrar redención. Ambas novelas comparten una característica esencial: el mal no viene de fuera, sino que brota del interior de los personajes. Consciente de la necesidad de un correlato objetivo acorde, Feito nos lleva al interior de una Inglaterra que no tiene nada de idílica ni aristocrática, sino que resulta abiertamente repulsiva.
Las escenas violentas son rápidas, contundentes, como un bisturí que corta con precisión quirúrgica. En el tramo final, Feito se atreve a entrar en un gore casi cómico, entre el surrealismo y, por ejemplo, el cine extremo francés. Nos recuerda que, bajo la superficie macabra, esta es una novela profundamente lúdica. Un divertimento brutal, como lo llamaría alguien que entienda que el horror también puede ser una forma de risa. Pero no todo es juego. La maldad de la protagonista, o más bien su vacío, nace de la ausencia absoluta de apego, de una incapacidad radical para conectar con el otro.
Victorian Psycho, concluyendo, es una obra liberadora en el sentido más visceral del término, pero también profundamente incómoda.
—————————————
Autora: Virginia Feito. Título: Victorian Psycho. Traducción: Gemma Rovira Ortega. Editorial: Lumen. Venta: Todos tus libros.
-
Las montañas y los niños ardían débilmente
/febrero 12, 2025/Yo también he podido ver algunas entrevistas con toda esa turbadora carne de manicomio. Lanzados al vacío en un diminuto proyectil, regresaron de la luna con los ojos como platos. ¿Qué tendrá ese horrible viaje que nos vuelve locos? ¿Será sólo eso, la idea de viajar hacia la luna? La idea, quiero decir, de estar suspendidos en una negrura infinita, confiando en que las matemáticas hagan su trabajo, y unas patitas de insecto se incrusten en una superficie accidentada con la que un ejercicio balístico sobre el papel ha resuelto que van a coincidir. A una velocidad endemoniada. Y para…
-
13 poemas de Daiana Henderson
/febrero 12, 2025/*** Anoche, de súbito pero sin susto, me desperté en la cama. Dormía boca abajo con las dos manos empuñadas en el hueco de mi cuello los codos apretados contra los costados del cuerpo, una posición, diríase, poco convencional o agraciada y sin embargo lo plácida que me sentía aun habiendo despertado y escuchado en medio de la noche el silencio más total. Ni una hojita crujiendo, todo congelado por el frío, ni un gato saltando el tapial los perros ovillados postergaban sus ladridos teatrales que en verano derrocharían para demostrar su punto: su imprescindible función en el hogar. Tampoco…
-
Zenda recomienda: Despejado, de Carys Davies
/febrero 12, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Ivar, el único habitante de una remota isla escocesa, vive desde hace décadas en pacífico aislamiento acompañado de unos pocos animales. Hasta que un día de 1843 se encuentra a un hombre inconsciente en la playa. El recién llegado es John Ferguson, joven presbítero enviado por el dueño de la isla para desahuciar a Ivar y poder convertir la zona en terreno de pastoreo. Ajeno a las intenciones del desconocido, Ivar lo lleva a su casa y, pese a que no hablan el mismo idioma, un frágil vínculo empieza a nacer entre…
-
Charles Schulz asciende al panteón del Noveno Arte
/febrero 12, 2025/Y en efecto, con dicho lema, Peanuts, vieron la luz por primera vez las aventuras de Charlie y su pequeña tropa. Fue el 2 de octubre de 1950 en las páginas de siete periódicos estadounidenses: el Washington Post, el Chicago Tribune, el Boston Globe, el Minneapolis Tribune, el Seattle Times, el Denver Post y el New York Herald Tribune. “El perdedor adorable” llamaron sus primeros comentaristas a este niño triste y mal deportista: en las 17.000 tiras dibujadas por Schulz, jugando al béisbol Carlitos nunca llega a hacer una carrera para su equipo, un home run. Hasta que, acaso presintiendo…
¿El cine extremo francés?