Hay paralelismos evidentes entre los tiempos victorianos y los nuestros. Tal vez el más obvio sea el encubrimiento de un malestar profundo que se filtra en nuestras vidas como humedad bajo las puertas. Incluso es peor en nuestros tiempos, porque en la época victoriana no se exigía la felicidad, solo el cumplimiento estricto de las normas. Virginia Feito, en Victorian Psycho, no solo reconoce este malestar: lo amplifica, lo deforma y lo ofrece al lector en una mezcla de crudeza, rencor social y negrísimo humor.
Además, Feito consigue lo que Easton Ellis ni logró ni buscó: cierta empatía con la protagonista, una conexión que incomoda porque no deja de ser una asesina inmisericorde. En esa conexión hay un aspecto fundamental: el personaje de Easton Ellis asesina a personas que se encuentran supeditadas a él, mientras que la psychokiller de Feito mata a la familia a la que sirve. Este toque social, profundamente subversivo, incrementa la empatía del lector. Es decir: encontramos a una criada que dedica sus días a lo mismo que tantas referencias cinematográficas o literarias, desde Lo que queda del día a Downtown Abbey. Sin embargo, mientras estas se guardan su ira, la criada de Feito la expulsa sin mirar atrás. Supone, por lo tanto, una ruptura radical en el género británico por excelencia hecha, además, por una extranjera. ¿Es Victorian Psycho una novela social, una crítica? Ignoro cuáles son las intenciones de la autora y si la narración de las consecuencias de una crianza tan terrible —es una novela profundamente determinista— implica una crítica o solo una exposición de una sociedad degradada. Me inclino hacia la simple exposición, un tanto hobbesiana, pero cada lector extraerá sus conclusiones.
El sentido, o su ausencia, de Victorian Psycho podría remitir, al Marqués de Sade y a Freud, dos figuras que, desde ópticas diferentes, exploraron el mal. En Winifred late algo profundamente sadiano: una aceptación casi científica, casi cínica, de que el mal y la crueldad no son aberraciones, sino posibilidades naturales de la existencia humana. Como los personajes de Sade, la protagonista actúa desde un lugar de desapego absoluto, donde la violencia no es solo una acción, sino una forma de relacionarse con el mundo. No es una actitud tan demencial: la mostramos cada día con nuestra indiferencia ante, por ejemplo, las miles de muertes en conflictos bélicos. En cuanto a Freud, lo reprimido, lo que no puede ser expresado en la superficie de las convenciones sociales, emerge en Victorian Psycho convertido en un torrente de violencia, humor negro y, finalmente, liberación, una suerte de sublimación invertida: el malestar se convierte en destrucción.
Victorian Psycho puede considerarse una continuación espiritual de La señora March. Mientras esta retrataba la paranoia y el aislamiento desde una perspectiva contenida, casi minimalista, Victorian Psycho se orienta hacia una violencia más explícita y una protagonista aún más incapaz de encontrar redención. Ambas novelas comparten una característica esencial: el mal no viene de fuera, sino que brota del interior de los personajes. Consciente de la necesidad de un correlato objetivo acorde, Feito nos lleva al interior de una Inglaterra que no tiene nada de idílica ni aristocrática, sino que resulta abiertamente repulsiva.
Las escenas violentas son rápidas, contundentes, como un bisturí que corta con precisión quirúrgica. En el tramo final, Feito se atreve a entrar en un gore casi cómico, entre el surrealismo y, por ejemplo, el cine extremo francés. Nos recuerda que, bajo la superficie macabra, esta es una novela profundamente lúdica. Un divertimento brutal, como lo llamaría alguien que entienda que el horror también puede ser una forma de risa. Pero no todo es juego. La maldad de la protagonista, o más bien su vacío, nace de la ausencia absoluta de apego, de una incapacidad radical para conectar con el otro.
Victorian Psycho, concluyendo, es una obra liberadora en el sentido más visceral del término, pero también profundamente incómoda.
—————————————
Autora: Virginia Feito. Título: Victorian Psycho. Traducción: Gemma Rovira Ortega. Editorial: Lumen. Venta: Todos tus libros.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
¿El cine extremo francés?