Inicio > Libros > Narrativa > Resucitar a los muertos
Resucitar a los muertos

Desde que la publicación de El manuscrito de piedra lo convirtió en uno de los nombres más reconocidos y reconocibles de la novela histórica española, no siempre se recuerda que Luis García Jambrina (Zamora, 1960) se dio a conocer en el panorama literario con dos recopilaciones de cuentos. Es un olvido disculpable: ambos libros se publicaron en editoriales pequeñas e independientes y medió toda una década entre la publicación de uno y otro, lo que sin duda contribuyó a que a su autor se le siguiera vinculando más con su trayectoria académica que con una faceta narrativa que no eclosionaría por completo hasta las postrimerías de la primera década del siglo.

De ahí que sea pertinente esta recuperación que de uno de aquellos libros, el segundo, lleva ahora a cabo la editorial Reino de Cordelia. En realidad, decir recopilación es quedarse corto, porque lo que ahora se presenta ante los lectores es una versión ampliada que suma al rescate íntegro de la obra primigenia —que vio la luz en 2005 en El Gaviero Ediciones— un nuevo bloque aún más amplio, complementado todo ello con dos textos que, a modo de prólogo y epílogo, enmarcan el conjunto y acentúan la consistencia que éste ya presenta de por sí.

"Escribió Andrés Neuman, a propósito de la primera versión de este libro, que en los cuentos de Jambrina el lector nunca tiene la sensación de extraviarse ni de perder el tiempo"

Tal y como se explicita desde el mismo título, los cuentos de Jambrina aparecen recorridos por el tema de la muerte y juegan, en la mayoría de los casos, a estirar y transgredir las fronteras de los géneros para ofrecer una amalgama de historias que unas veces se adentran en los predios de la ciencia-ficción, otras se regodean en las convenciones de la literatura de terror y, en ocasiones, hasta se permiten el lujo de coquetear con ciertas asignaturas pendientes de las asignaturas filológicas. Pese a que resulte innegable la coherencia global del libro, es interesante analizar los temas y los tratamientos de ambas partes, porque en cierto modo dan cuenta del modo en que la literatura conecta con el tiempo histórico en que se desarrolla. Si los relatos de 2005 se complacen en explorar terrenos metaliterarios («La verdadera historia del Quijote», «Un extraño legado»), indagar en las convenciones de la literatura fantástica (el estupendo «Postales desde Nueva York», «Overbooking»), vagabundear por los confines de las viejas narraciones góticas desde una perspectiva netamente contemporánea («Sólo cuatro o cinco almas», «El cáliz de cristal romano») o incluso incurrir en lo que el aquí firmante entiende por sutiles homenajes cortazarianos («Ventajas e inconvenientes de tener una casa con sótano»), en la segunda, escrita casi veinte años más tarde, se aprecia un giro hacia temáticas vinculadas al ámbito de la memoria histórica («Una fosa poco común», «Tras el toque de queda», el brevísimo y rotundo «Desenterrar a los muertos») o la violencia domésticaQuid pro quo»). Es tan curioso como significativo, en este aspecto, que el último de los cuentos que en su día conformaron la edición original de Muertos S.A., y que funcionó entonces como un magnífico cierre, se convierta ahora en una suerte de bisagra que clausura una etapa y abre otra. Porque «El último café» cuenta una historia que era un rumor en ciertos ambientes de Salamanca, la del envenenamiento que habría sufrido Miguel de Unamuno el 31 de diciembre de 1936, y de alguna manera difusa, pero certera, simboliza ese tránsito entre la primera parte del libro y la segunda. Si en 2005 ese cuento se leyó desde una óptica meramente conjetural, su trama adquiere un nuevo sentido tras las revelaciones que el propio Jambrina y el cineasta Manuel Menchón han hecho públicas recientemente en el libro La doble muerte de Unamuno (Capitán Swing, 2021) y el documental Palabras para un fin del mundo (2020).

Escribió Andrés Neuman, a propósito de la primera versión de este libro, que en los cuentos de Jambrina «el lector nunca tiene la sensación de extraviarse ni de perder el tiempo». Su dictamen se actualiza ahora, en este desenterramiento actualizado de unos muertos que, por mucho que intenten matarlos, se empecinarán en mantenerse frescos en la memoria de quienes se acerquen a conocer sus historias.

—————————————

Autor: Luis García Jambrina Título: Muertos S.A. Editorial: Reino de Cordelia. Venta: Todos tus libros y Amazon.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Los jazmines de Sevilla

    /
    abril 24, 2025
    /

    Cierto día, cercana la navidad de 1995, me encontré con el escritor y periodista Antonio Burgos en el restaurante Lucio de Madrid. No nos conocíamos en persona, así que nos saludamos con mucho afecto, y al detenerme frente a él estreché la mano que me ofrecía y le dije: «Envidio tus Habaneras de Sevilla…

  • Las apuestas de riesgo del mundo de la edición independiente

    /
    abril 24, 2025
    /

    El equipo de Sexto Piso en Madrid en 2024: Gabo (perro), Santiago Tobón, Noelia Obés, Paulina Franco, Jose Hamad y Cristina Franco. Crédito: Sexto Piso. Claramente, la apuesta ha sido un acierto. Actualmente Sexto Piso mantiene sedes en la Ciudad de México y Madrid, cuenta con 35 empleados fijos y publica 50 títulos al año. Además, opera una empresa de distribución en América Latina. En los últimos veinte años Sexto Piso se ha dado a conocer por importar libros del todo el mundo al mercado de lengua castellana. De hecho, el 80% de sus títulos son traducciones, Tobón dice, muchas…

    Leer más

  • Gótico es miedo y es amor

    /
    abril 24, 2025
    /

    De entrada, se nos muestra un plante distópico en el que una estatua arquitectónica, que se asemeja a la Estatua de la Libertad, se halla bajo las aguas. La construcción de la misma, con obreros llenos de sudor y desdichas, y el sentido alegórico de su final bajo las aguas, por culpa de la subida de los océanos, nos presentan las principales intenciones de la autora: hablar de los perdedores y del sufrimiento, de la tiranía de las pirámides sociales, de la lucha, preciosa e imprescindible, y posiblemente inane, por algo que, a falta de un término menos ambiguo y…

    Leer más

  • Vida secreta de un poeta

    /
    abril 24, 2025
    /

    Casi dos siglos y medio después de la publicación de esa biografía monumental, que serviría como modelo para tantas otras —con buen motivo es tomada como la primera biografía moderna—, todos hemos leído las suficientes biografías con detalles, también, dolorosamente humanos como para dejar de sorprendernos si hasta el poeta más sensible confiesa que ha vivido. Y, sin embargo, debo reconocer que Luis Antonio de Villena, excelente poeta, excelente narrador y, me parece, excelente biógrafo en la línea de Boswell por añadidura, me ha cogido por sorpresa al mostrar de qué manera su amigo Francisco Brines vivió también. No es,…

    Leer más