Inicio > Libros > No ficción > Retazos de historia y vivencias de personajes

Retazos de historia y vivencias de personajes

Retazos de historia y vivencias de personajes

La asociación Escritores con la Historia ha pedido a 35 de sus miembros que escriban otros tantos relatos con la finalidad de dar a conocer personajes y episodios de nuestro pasado común. El resultado es un libro imprescindible para cualquier ciudadano que quiera entender el país que habita.

En este making of, María Vila, vicesecretaria de la Asociación Escritores con la Historia, explica el origen de Historias de la Historia y otros cuentos (Almuzara).

***

La Asociación Escritores con la Historia, promotora de la antología Historias de la historia y otros cuentos, reúne a más de 50 autores de reconocido prestigio en el mundo de la narrativa histórica, todos ellos unidos por el afán de dar a conocer la Historia de España a través de la cercanía y amenidad de la novela. Esta asociación, presidida por Antonio Pérez Henares y de la que soy vicesecretaria, se rige sobre todo por el ambiente de cercanía y amistad entre sus miembros, y sus asambleas son reuniones cordiales y desenfadadas en las que se proponen proyectos de toda índole que puedan redundar en ese fin social de dar a conocer la historia de España.

Invitada a participar en otra antología, pensé en el potencial increíble que tendría que nuestros autores, algunos de ellos considerados los más grandes en la novela histórica, escribieran una obra coral que fuera retratando distintos momentos de nuestra historia. Todos nosotros nos hemos tenido que documentar de manera exhaustiva para escribir nuestras obras, todos conocemos muy bien el periodo del que escribimos, todos somos autores, algunos de mucho prestigio, y a todos nos ha sorprendido algún momento de la historia que hemos estudiado, alguna curiosidad, alguna anécdota que, si bien no dan para escribir una novela entera, harían —y han hecho— un precioso relato. Así que en la asamblea de 2023 propuse la creación de esta antología.

"Todos tienen en común que han escrito novela histórica, y que, para hacerlo, se conocen el periodo histórico del que hablan al dedillo"

La verdad es que fue más fácil pensarlo que hacerlo. Porque la realidad es que todos tenemos una vida complicada, llena de compromisos editoriales, laborales, personales… y, cuando ha llegado la fecha de entrega, muchos de los autores estaban escribiendo o corrigiendo sus novelas. Pero, a pesar de las dificultades, 35 autores han participado con un cuento, una historia, un relato, un momento novelado que deja de ser un hito en un libro de historia para volverse humano y real desde la cercanía que da la ficción, el relato narrado por sus protagonistas, la vivencia de un personaje.

Y hay que sumar a un “asociado” muy especial que tenemos en Escritores con la Historia, el pintor Augusto Ferrer Dalmáu, que también ha participado cediéndonos la imagen de uno de sus cuadros para la portada.

Nuestros autores vienen de mundos muy diferentes: los hay historiadores genuinos, como José Calvo-Poyato, Domingo Buesa o Pilar Queralt, pero también periodistas, como Isabel San Sebastián, Daniel Arveras, Eva Díaz Pérez o Antonio Pérez Henares, filólogos como Rafi Cano y como yo, abogados, ingenieros, biólogos, enfermeras, veterinarios, guionistas… Pero, como decía antes, todos tienen en común que han escrito novela histórica, y que, para hacerlo, se conocen el periodo histórico del que hablan al dedillo. Han estudiado tanto los grandes hechos históricos, como la vida y el pensamiento de su época, y nos pueden acercar de primera mano a lo ocurrido con un calor humano que no dan los meros hechos.

"Los autores que han intervenido, que han creado estos relatos maravillosos, que han trabajado en escribir, corregir y entregar a tiempo, lo han hecho por amor a la causa que nos une"

Una vez recibidos los relatos, que solo debían cumplir el requisito de que tocaran la historia de España, los ordenamos por orden cronológico, para tratar de dar una imagen de lo que ha sido esta. La obra comienza con un cuento rebosante de emoción, La muerte del fuego, de Antonio Pérez-Henares, que transcurre en la prehistoria y narra el fin de los neandertales, y acaba con En busca de Tartessos, de Manuel Pimentel, que vibra con la frustración de Schulten en los años 20 del siglo pasado al no lograr encontrar la mítica ciudad. Siglos y siglos de historia, sin dejar de lado la Antigüedad Clásica, la Edad Media, el descubrimiento de América, el Siglo de Oro, la Guerra de la Independencia o conflictos mucho más cercanos como puedan ser la guerra del Riff o el conflicto de las Carolinas. Pero lo que hace este libro tremendamente hermoso, es que no solo se cuentan las guerras y las batallas desde su lado más humano. También se recogen otros muchos momentos como los últimos días de Sorolla, o el momento en que Zorrilla se lanza a escribir, o el retrato que hace Sofonisba Anguissola del príncipe Carlos…

Por último, con la obra ya escrita y ordenada, llegó el momento de encontrar editorial, lo que no fue fácil, ya que cada autor tenía la suya y, siendo nuestra asociación una asociación sin ánimo de lucro, una de las características de la obra de la que estamos hablando era que la Asociación no iba a poder remunerar a sus autores. Y es algo en lo que quiero incidir, porque los autores que han intervenido, que han creado estos relatos maravillosos, que han trabajado en escribir, corregir y entregar a tiempo, lo han hecho por amor a la causa que nos une: el importe de los derechos de autor no se reparte, sino que Almuzara lo dedica a nuestro fin social, esto es, organizar coloquios, cursos y conferencias para dar a conocer la historia de España.

Y esta obra no es otra cosa: nuestro intento, el de todos los asociados, de dar a conocer momentos de la historia de España a través de sus personajes, con diálogos, sentimientos, emoción y pasión… La misma pasión que tenemos y sentimos los treinta y cinco autores por nuestra historia.

—————————————

Autor: Escritores con Historia. Título: Historias de la Historia y otros cuentos. Editorial: Almuzara. Venta: Todos tus libros.

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más