Inicio > Firmas > Romanzas y donaires > Retiran a Rowling de las librerías, ¡vivan las caenas!

Retiran a Rowling de las librerías, ¡vivan las caenas!

Retiran a Rowling de las librerías, ¡vivan las caenas!

Leo en ABC, estupefacto, que en Estados Unidos, concretamente en la librería Left Bank Books de San Luis (Misuri), han decidido retirar los libros de J. K. Rowling de sus estantes. El motivo tiene que ver con varias polémicas surgidas alrededor de su opinión sobre el colectivo trans. Tiempo ha, la autora ya dejó clara su postura, afirmando que las personas transgénero no pueden ser mujeres. De aquellos polvos surgieron los últimos lodos, que fueron removidos ni más ni menos que por el propio Stephen King, quien le afeó en público su opinión a la escritora inglesa, alegando que «las mujeres trans son mujeres». Rowling no tardó en borrar tweets elogiosos hacia King, entre antorchas y vocerío hater. «La misma persona que había escrito historias tan inclusivas degrada ahora a sus lectores más oprimidos», explica la librera que retira sus libros.

"La propia librera que censura a Rowling lo deja claro en sus declaraciones: la obra es un canto a la inclusión, y la autora una vergüenza para el colectivo"

Pese a que mi opinión es del todo contraria a la que J. K. Rowling pregona, pese a que noto que sus palabras hacia el colectivo trans mezclan el conservadurismo rancio propio de las islas británicas con una falta de criterio vergonzante, y pese a que las mujeres trans, por supuesto y como dice King, son mujeres, retirar la saga de libros fantásticos más vendida de la historia por una opinión mal tejida me resulta aberrante. Primero, porque libro y autor viajan en naves distintas. La propia librera que censura a Rowling lo deja claro en sus declaraciones: la obra es un canto a la inclusión, y la autora una vergüenza para el colectivo, prueba irrefutable de lo distintos que son ambos mundos. Y segundo, porque prohibir una ficción nada panfletera por una mera opinión siempre es peligroso: las convicciones cambian, las escalas morales también.

"Retirar Harry Potter de las estanterías no le quita poder a Rowling, sino a su potencial lector"

Se dice que los artistas cuyas actitudes no se adecúan a lo que la moral dominante requiere deben ser prohibidos con el objetivo de no dar más poder al emisor de la obra. En el caso de la polémica que nos ocupa, retirar Harry Potter de las estanterías no le quita poder a Rowling, sino a su potencial lector: ¿cuántos niños se adentraron en el hábito de la lectura con sus historias? Además, las declaraciones de Rowling son un grano en el desierto de lo que supone el feminismo y sus derechos, mientras que su obra es un universo dentro de la literatura. Un universo plagado de matices, entre los cuales se halla, como digo, un sentido muy digno de la justicia. Por eso, supeditar el poder de una obra así a un, insisto, insignificante gesto a ojos de la historia me parece, cuando menos, una actitud simplista, ingenua. Mientras, los usuarios en redes jalean la desaparición del mago Potter de las librerías, del mismo modo que, a falta de caballos, el pueblo tiraba del carro de Fernando en el XIX. Un absolutismo sutil que, como entonces, no permite la presencia de nada que piense distinto a él y que, también como entonces, convierte a sus partidarios en orgullosos portadores de la censura: ¡Vivan las caenas!

4.4/5 (144 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más