Las cinco leyendas que Stefan Zweig escribió a lo largo de su vida se han reunido por primera vez en español, publicadas por la editorial Arpa, unos textos en los que el escritor austríaco volcó su desesperada y más personal concepción del mundo.
‘Raquel discute con Dios’ (inédito en español), ‘Los ojos del hermano eterno’, ‘El candelabro enterrado’, ‘La leyenda de la tercera paloma’ y ‘Las hermanas iguales y diferentes’ constituyen el corpus de este libro, consagrado a un género literario de extraordinaria fuerza expresiva, la leyenda, que contaba con afamados predecesores en el mundo germánico, como Goethe, Heine, Hofmannsthal, Schiller o Hesse.
Cada una de las cinco leyendas revela de manera fiel las preocupaciones de un autor que vivió tiempos turbulentos e infaustos, y permite al lector penetrar en los entresijos de su personalidad, comprobar qué acontecimientos le afectaron más, cuáles fueron sus obsesiones, y cómo luchaba por resolver las paradojas y contradicciones que atenazaban su alma.
En ellas, Zweig evoca su búsqueda del sentido de la vida, sus esfuerzos desesperados por conocerse a sí mismo y por encontrar algo que genere esperanza y certidumbre en este mundo.
La importancia que atribuyó a sus leyendas se constata en el virtuosismo estilístico utilizado, dando a cada una de las leyendas el tono, el carácter y la expresión que más le convenía, ya fuera empleando el lenguaje arcaico de la Biblia o el lúdico de los cuentos del Decamerón.
‘La leyenda de la tercera paloma’ fue escrita en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, inspirándose en un episodio del ‘Génesis’, un alegato contra el conflicto armado que destila ya un pacifismo militante.
En ‘Los ojos del hermano eterno’ (1921) se sirve de la leyenda oriental para intentar dilucidar su propia actitud ante la violencia y el mundo occidental.
En la leyenda ‘Raquel discute con Dios’ (1927), Zweig recurre a los pasajes bíblicos que narran el encuentro de Jacob con Raquel, en el ‘Génesis’, para expresar su noción de una divinidad que no puede ser vengativa, cruel o rencorosa, sino misericordiosa y magnánima.
En 1936, Zweig escribió una leyenda con el título ‘El candelabro enterrado’, en la que, bajo la impresión de la persecución nazi a los judíos, se identifica con su pueblo y su destino, delatando incluso cierta comprensión del sionismo a pesar de que no contempló la necesidad de crear una patria exclusiva para los judíos.
En la leyenda sobre las dos hermanas gemelas que cierra el volumen, Zweig realiza un homenaje a Honoré de Balzac, como se deduce de su subtítulo, un “conte drolatique“, aludiendo a su proyecto inacabado Les Cent Contes drolatiques, colección planeada por el escritor francés en la que con espíritu lúdico y una exultante fantasía lingüística combina elementos irónicos, divertidos y sensuales.
-
Una confesión en carne viva
/abril 18, 2025/El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…
-
Siempre fuimos híbridos
/abril 18, 2025/Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…
-
Odisea, de Homero
/abril 18, 2025/Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…
-
La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios
/abril 18, 2025/Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…
Que maravilla!!!