Inicio > Actualidad > Noticias > Reunión, el trauma generacional de los millennials y la herencia colonial

Reunión, el trauma generacional de los millennials y la herencia colonial

Reunión, el trauma generacional de los millennials y la herencia colonial

La escritora británica Natasha Brown trata el trauma generacional de los llamados millennials y la herencia colonial en su novela debut, Reunión, convertida en un fenómeno literario insólito, cuyos derechos de traducción se han vendido a más de quince lenguas.

La autora crea un personaje femenino repleto de matices que, en el marco de una sociedad supuestamente abierta y multirracial, se enfrenta a una decisión crucial que lo cambiará todo, y esa protagonista no muestra sus emociones. En Reunión (Anagrama en castellano y L’Altra en catalán) la protagonista y narradora, una mujer negra británica, repasa su vida y se prepara para acudir a una fiesta.

Es una triunfadora que tiene un buen trabajo en el sector financiero y que acaba de ascender. Además tiene un novio de familia adinerada cuyos padres son los que han preparado la fiesta en la campiña inglesa. Sin embargo, en esta existencia teóricamente perfecta hay algunas grietas, y al pasar revista a su vida, como la señora Dalloway de Virginia Woolf, la narradora, aparentemente tan bien integrada en la clasista sociedad inglesa, se replantea muchas cosas.


En la presentación del libro en Barcelona, Brown ha dicho que cree que las comparaciones con Virginia Woolf, “un referente muy amplio”, ayudan a entender mejor Reunión, pero quizá es más cercana a Ciudadana, de Claudia Rankine, “en esa tradición modernista y de experimentación formal y donde todo acaba en una gran fiesta”.

En contradicción con su generación, confiesa Brown que a ella no le han influido tanto la cultura de las imágenes ni las redes sociales: “Me ha marcado más internet en general y su intertextualización, las referencias múltiples, la ironía, que caracterizan mi manera de escribir”.

Presentado por sus editoras en España como “uno de los libros más importantes” que publicarán este año, en Reunión resulta clave, a decir de su autora, la elección de la protagonista, de la que “tenía claros los espacios por los que iría transitando”. Dejó Brown que su personaje principal “vendiera la novela” desde “una voz contenida” y que fuera ella la que actuara “no como objeto, sino como sujeto que escoge el camino por el que tiene que deambular el lector”.


Natasha Brown, que estuvo una década trabajando en una empresa financiera en la City de Londres, quiso “dejar un espacio tridimensional abierto” en su protagonista para que los lectores se sintieran identificados. A pesar de que autora y narradora comparten ese mundo financiero, confiesa Brown: “No hablo mucho de mí, y es deliberado: son cuestiones identitarias y pueden hacer mal a la obra y a su percepción”. En esa economía de información, Brown da más detalles en las escenas de Londres o de la campiña, porque “aporta concreción”, pero sobre los personajes prefiere optar por unas pinceladas que tienen “una mayor fuerza evocadora”.

De formación matemática y no humanística, Brown ha jugado a “dar el mínimo de información posible para que sea el lector el que complete ese vacío”. Sobre su formación, ha dicho que dio la primera clase de escritura en febrero de 2019, pero en la redacción de esta novela ha sido fundamental su pasión por la lectura. “Si he llegado a hacer esta obra ha sido gracias a mi anterior vida intensa como lectora”, ha señalado.

4.3/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Siempre fuimos híbridos

    /
    abril 18, 2025
    /

    Lo ejerce a dos escalas: primero, hace zoom para ir a lo micro (por ejemplo, cómo nuestros cuerpos se ven afectados por la invención del coche, el avión o, por qué no, por el síndrome del túnel carpiano); después, se aleja para atender a lo macro (pongamos por caso, cómo el aumento exponencial de los dos medios de transporte mencionados tiene una importancia capital a nivel sistémico —ecológico, geográfico, estándares de velocidad, etc.—). «Hacer cosas sin palabras» significa remarcar la agencialidad silente, es decir, la agencialidad no-humana, lo que conduce a repensar la filosofía de la técnica heredada, donde esa…

    Leer más

  • Odisea, de Homero

    /
    abril 18, 2025
    /

    Llega a las librerías una nueva traducción (en edición bilingüe) del gran poema épico fundamental en la literatura griega. Esta edición bilingüe corre a cargo del doctor en Filología Clásica F. Javier Pérez, quien la ha realizado a partir de las dos ediciones filológicas de H. van Thiel y M. L. West. En Zenda ofrecemos los primeros versos de la Odisea (Abada), de Homero. *** Háblame, Musa, del sagacísimo hombre que muchísimo tiempo anduvo errante después de arrasar la fortaleza sagrada de Troya; y conoció las ciudades y el pensar de muchos hombres. Él, que en el ponto dolores sin…

    Leer más

  • La mansión Masriera, refugio de artistas reales y alocados editores ficticios

    /
    abril 18, 2025
    /

    Tras La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez sigue explorando los entresijos del mundillo editorial. Esta vez lo hace reivindicando un edificio emblemático —y abandonado— de Barcelona: la mansión Masriera. Ahí ubica la editorial de un curioso —y alocado— señor Bennet. En este making of Mónica Gutiérrez cuenta el origen de La editorial del señor Bennet (Ediciones B). *** En 1882, el Taller Masriera fue una de las primeras edificaciones de l’Eixample barcelonés y, probablemente, la más extraña: un templo neoclásico y anfipróstilo, de friso a dos aguas y columnas corintias, inspirado en la Maison Carrée de Nimes, en el…

    Leer más