Al igual que le ha ocurrido a la mayoría de las estrellas deportivas cuya fama ha trascendido a su actividad, Cassius Clay tenía un nutrido grupo de colaboradores y admiradores que conformaron a lo largo del tiempo un curioso séquito —del que llegaron a formar parte el escritor Norman Mailer y el actor Burt Lancaster—. Entre todos ellos un hombre destacaba con fuerza —desde que se incorporó a la vida de Muhammad Ali en 1963—, Bundini Brown. Boudi —como le llamaba Clay— era el único con licencia para decirle al campeón lo que no quería oír, lo que nadie se atrevía a comentar. Un bufón con permiso para escupir la verdad. Bundini Brown —inspirado seguramente por un artículo de A.J. Liebling en The New Yorker— fue también el hombre que moldeó la frase que mejor definió al púgil norteamericano: “Revolotea como una mariposa, pica como una abeja“. Un eslogan que Ali hizo suyo, interiorizó y repetía como un mantra antes de cada combate. El periodista y biógrafo Jonathan Eig ha realizado más de setecientas entrevistas, analizado hemerotecas, accedido a los papeles del FBI y consultado varios trabajos de investigadores sobre las peleas disputadas por Cassius Clay, para elaborar Vida de Ali (Capitán Swing, 2022), una obra igual de colosal que su protagonista. En este libro encontramos al Clay fanfarrón que descubrió que cuanto más subía la apuesta con sus payasadas, mayor era el premio que recibía. Este boxeador fue la gran revolución cultural norteamericana de mitad del siglo XX: era un rebelde y también un clown. Ali lideró un gran cambio en el paradigma cultural de la sociedad de USA y el resto de las occidentales.
Vida de Ali es una completa biografía de un personaje excesivo e hiperbólico, y también una suculenta crónica de todos los combates que disputó, desde sus inicios hasta su retirada, pasando por momentos históricos como la “lucha en la selva” —Rumble in the Jungle—, que protagonizó junto a George Foreman en el centro del continente africano. Esta es una obra que hará las delicias de los amantes al boxeo, pero también de cualquier lector que quiera disfrutar de 700 páginas de auténtica diversión. Jonathan Eig administra perfectamente los tiempos de esta historia para hacer el libro accesible a todos los públicos. Uno de sus mayores logros es despojar de misticismo la transformación de Cassius Clay en Muhammad Ali —”Cassius Clay es el nombre de un esclavo. No lo escogí, no lo quería. Yo soy Muhammad Ali, un hombre libre“—, narrando con detalle y rigor periodístico las complicadas relaciones internas de la Nación del Islam. Eig no escatima a la hora de mostrar el pasado más turbio de la organización fundada por Wallace Fard Muhammad: la corrupción y las infidelidades de su líder Elijah Mujamahd, señalado como instigador del asesinato de su antiguo protegido, Malcolm X. También cuenta cómo son los estrambóticos fundamentos de la Nación, más cercanos a la ciencia ficción de serie B que a la religión. La negritud es troncal en este ensayo. El racismo articula toda la obra. También aparece por estas páginas el reverendo Martin Luther King, al que “los hermanos” no tenían demasiado cariño. Elijah y Malcolm llegaron a calificar la Marcha del Millón de Hombres —un gran acto celebrado en Washington contra el racismo— de farsa. El boxeador hace de la lucha por los derechos de los afroamericanos su bandera, y no escatima en medios ni declaraciones, muchas veces surrealistas, para hacer llegar su discurso a todos los rincones de la nación. Sus proclamas a veces son tan delirantes —provocaba a sus contrincantes de color con insultos como “Tío Tom” o “negrata”, afirmando que su victoria sería “la de los negros”— que cuesta saber si realmente quería ser un activista o solo estaba preparando su próximo combate. El terrible racismo que asolaba el país, y que él mismo sufrió, acaba en ocasiones convertido en mofa por su forma de usarlo para sus intereses personales. La cosa se complicó cuando Ali decidió no acudir a filas; hacerse insumiso. En esos capítulos queda más visible la doble moral del campeón de los pesos pesados, enfrentado a su país por la Guerra de Vietnam, pero que accedió a luchar en un país corrupto como el Zaire de Mobutu por un único motivo: la pasta. Solo unos meses antes de la pelea, había sido enviado por la Nación del Islam a recaudar dinero para la organización a los dominios de uno de los mayores asesinos de África, el terrorífico dictador ugandés Idi Amin.
Ali fue un gran negocio y todos querían su tajada: la Nación del Islam, los componentes de su gran séquito personal y el grupo empresarial que gestionaba su carrera junto con personajes tan variopintos como Bob Arum. Hay una frase en el libro de este abogado judío que define perfectamente de qué iba ese negocio: “Nada es por el dinero, siempre es por el dinero“. También se acercó a Alí el promotor que revolucionó el boxeo en los 80 con Mike Tyson, Don King, el Einstein del gueto. Vida de Ali nos lleva en su tramo final al trágico desenlace del mito. Clay quedó destrozado por los golpes recibidos durante su carrera pugilística, víctima de su estrategia Rope-a-dope —dejarse pegar en las cuerdas para sorprender a su rival con un feroz contraataque—, que provocó que recibiese muchos más golpes de los que dio. Ali fue uno de los mejores boxeadores de la historia, pero el excesivo personaje que creó acabó devorándolo. Eig ha firmado una obra notable, una biografía tan memorable como fue Open (J. R. Moehringer) de Andre Agassi. Cambió de nombre —Muhammad Ali—, también de religión y de amigos —dejó a Malcolm X poco antes de su muerte—, traicionó la confianza de sus contrincantes —fue especialmente cruel con Frazier— y engañó a sus mujeres. Todo valía para seguir siendo el bocazas que todos querían que fuese. En este ensayo, Alí lanza un jab tras otro a nuestro mentón, baila alrededor nuestro mientras pasamos las páginas y al final de cada capítulo nos grita al oído: “Soy el mejor”. ¿Alguien lo duda?
—————————————
Autor: Jonathan Eig. Título: Vida de Ali. Traducción: Noelia González Barrancos. Editorial: Capitán Swing. Venta: Todostuslibros
-
Basta con estar
/abril 29, 2025/Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…
-
Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala
/abril 29, 2025/El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…
-
La autoficción engaña
/abril 29, 2025/La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…
-
Cinco poemas de José Naveiras
/abril 29, 2025/Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: