El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la revuelta de Haymarket, después de tres jornadas de huelgas en las fábricas de Chicago durante las cuales los manifestantes pedían una jornada laboral de 8 horas. Este hecho dio lugar a la conmemoración del Día del Trabajo el 1 de mayo en todo el mundo, excepto en Estados Unidos y Canadá, donde se celebra el primer lunes del mes de septiembre.
¿Qué ocurrió en la revuelta de Haymarket?
En 1868 el presidente norteamericano Andrew Johnson llevó adelante la ley Ingersoll, que establecía una jornada laboral para los empleados federales y de obras públicas de 8 horas diarias. Los trabajadores de las factorías industriales reclamaron dos décadas más tarde tener esos mismos derechos. El movimiento obrero a finales del siglo XIX, en los Estados Unidos de América, estaba dividido en dos grandes fuerzas: la Federación americana del trabajo, que agrupaba a diferentes sindicatos nacionales, y la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo. Esta última organización se negó a secundar la huelga, que sí apoyaba la primera. Los afiliados de la Noble Orden desobedecieron a su dirección central y se sumaron a las reivindicaciones del 1 de mayo. El ambiente previo estuvo alimentado por una campaña en los medios de comunicación contra los manifestantes, a los que acusaban de “querer ganar dinero sin trabajar”.
Después de tres días de protestas, en los que se enfrentaron a las afueras de las fábricas de Chicago huelguistas y esquiroles, el 4 de mayo estalló la violencia. Durante un acto autorizado por el alcalde de la ciudad un manifestante lanzó una bomba contra las fuerzas del orden: fallecieron seis policías y 60 acabaron heridos. A partir de ese momento se desató una verdadera masacre: murieron 38 obreros y más de un centenar necesitaron atención médica. Los ataques desde la prensa se intensificaron y comenzaron las redadas para criminalizar y acabar con el movimiento obrero en el país. Los conocidos como “mártires de Haymarket” fueron juzgados y condenados, y cinco de los ocho fueron ejecutados. Posteriormente se demostraron las irregularidades y mentiras del proceso —uno de los acusados ni siquiera había estado en el lugar donde se produjeron los hechos— y se acordó restaurar la memoria de los trabajadores sentenciados.
Otras efemérides históricas del 4 de de mayo
El día 4 de mayo de 1502 Cristóbal Colón inició su cuarto viaje a América.
El día 4 de mayo de 1589 la armada inglesa, dirigida por Francis Drake, asaltó la ciudad de A Coruña. María Pita lideró la resistencia contra los británicos al grito de “Quien tenga honra, que me siga”.
El día 4 de mayo de 1814 Fernando VII firmó un decreto que declaraba nula la Constitución de Cádiz y los acuerdos tomados en las Cortes.
El día 4 de mayo de 1980 falleció el dictador comunista, que gobernó en Yugoslavia desde el final de la II Guerra Mundial, Josip Broz, “Tito”.
-
El Pirri en Querido Pirulí y la jerga cheli
/abril 28, 2025/Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín Querido Pirulí, presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…
-
El taller de un orfebre
/abril 28, 2025/El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones de forma fortuita, otras veces como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…
-
Doshermanos
/abril 28, 2025/No es fácil hacer lo que han hecho. Se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, porque se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…
-
Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas
/abril 28, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: