Inicio > Actualidad > Noticias > Riccardino, la despedida del comisario Montalbano

Riccardino, la despedida del comisario Montalbano

Riccardino, la despedida del comisario Montalbano

Riccardino pone punto final a la serie de Andrea Camilleri protagonizada por el comisario Salvo Montalbano, integrada por 33 títulos, que estará a la venta en las librerías españolas el próximo jueves 6 de octubre.

Para celebrar el cierre de la serie, Penguin Random House Grupo Editorial ha producido un documental de 20 minutos que indaga acerca del fenómeno del comisario más popular de Italia y en toda la obra del autor siciliano. En el documental, titulado El último caso de Montalbano, aparecen entrevistas a sus editores, agentes y traductores, así como a libreros, periodistas, escritores y lectores, que van desgranando las raíces de una saga mítica, las claves de su éxito y los ingredientes que la han hecho tan querida, sobre todo entre el público español.

En esta última entrega, publicada en castellano por Salamandra y en catalán por Edicions 62, Riccardo Lopestri, joven director de la sucursal de la Banca Regionale de Vigàta, conocido como Riccardino, es asesinado en plena calle por un misterioso motorista ante sus tres mejores amigos. Salvo Montalbano, cansado de homicidios y delitos, intenta resolver el caso en el menor tiempo posible. Sin embargo, el destino nunca depara soluciones fáciles, y lo que parecía un crimen por cuestiones de honor resulta ser un ovillo mucho más difícil de desentrañar, que conduce al comisario hasta una mina de sal en la que trabajan los tres íntimos del difunto.

Entre informantes tan curiosos como una quiromántica clarividente o la portera de un gimnasio, el último caso de Montalbano se convierte en una maraña de amenazas, luchas de poder e intereses personales en la que se ven envueltos constructores mafiosos, peces gordos de la política y dignidades eclesiásticas. Esbozada entre 2004 y 2005, retomada en 2016 y publicada póstumamente en 2020, Riccardino supone la despedida del comisario Salvo Montalbano, un libro en el que en el que el propio Camilleri remata la trama policíaca con un duelo dialéctico entre el personaje y su autor.

Andrea Camilleri nació en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia, y murió en Roma en 2019. Durante cuarenta años fue guionista y director de teatro y televisión e impartió clases en la Academia de Arte Dramático y en el Centro Experimental de Cine. En 1994 crea el personaje de Salvo Montalbano, el entrañable comisario siciliano protagonista de una serie que en la actualidad consta de treinta y tres novelas. También publicó otras tantas de tema histórico, y todos sus libros ocupan habitualmente el primer puesto en las principales listas de éxitos italianas. Andrea Camilleri, traducido a treinta y seis idiomas y con más de treinta millones de ejemplares vendidos, es uno de los escritores más leídos de Europa. En 2014 fue galardonado con el IX Premio Pepe Carvalho.

SERIE MONTALBANO

La forma del agua
El perro de terracota
El ladrón de meriendas
La voz del violín
Un mes con Montalbano
La Nochevieja de Montalbano
La excursión a Tindari
El olor de la noche
El miedo de Montalbano
Un giro decisivo
El primer caso de Montalbano
La paciencia de la araña
La luna de papel
Ardores de agosto
Las alas de la esfinge
La pista de arena
El campo del alfarero
La edad de la duda
La danza de la gaviota
La búsqueda del tesoro
La sonrisa de Angelica
Juego de espejos
Un filo de luz
Una voz en la noche
Muerte en mar abierto
Un nido de víboras
La pirámide de fango
El carrusel de las confusiones
Tirar del hilo
La red de protección
El método Catalanotti
El cocinero del Alcyon
Riccardino

4.4/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Basta con estar

    /
    abril 29, 2025
    /

    Las calles que se esconden La memoria de un cronista Empiezo a leer Acercamientos naturales, el libro en el que José Luis Argüelles recupera una amplia selección de las crónicas culturales que ha venido escribiendo en las dos últimas décadas y que acaba de publicar Impronta, en el tren que me trae de vuelta a Madrid, y se va amenizando el viaje con la revisión de textos que ya había leído en su momento y el descubrimiento de otros que o bien fueron escritos en estos últimos años o bien se me habían pasado cuando vieron la luz. Decir que…

    Leer más

  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más