Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Robert Capa, el testigo del desastre

Robert Capa, el testigo del desastre

Robert Capa, el testigo del desastre

El 25 de mayo de 1954 murió el fotógrafo Robert Capa, uno de los reporteros de guerra más famosos de la historia, al pisar una mina mientras cubría para la revista Life el avance de una unidad del ejército francés en la Guerra de Indochina.

¿Quién fue Robert Capa?

"En España, en el frente de Córdoba, Robert Capa tomó una de las imágenes más icónicas de su carrera y del fotoperiodismo mundial,"

El verdadero nombre de este fotógrafo y corresponsal de guerra húngaro era Andrei Friedmann. Junto con su pareja, Gerda Taro, creó uno de los personajes más fascinantes del periodismo del siglo XX, Robert Capa. Al principio, ambos firmaban sus trabajos con este seudónimo. El primer gran conflicto que cubrieron fue la Guerra Civil Española, donde Gerda murió aplastada por un tanque cuando acompañaba al ejército republicano. Poco tiempo antes de su fallecimiento, los dos reporteros se habían distanciado; Andrei había empezado a usar el nombre de Capa en exclusiva y ella a firmar como Photo Taro. En España, en el frente de Córdoba, Robert Capa tomó una de las imágenes más icónicas de su carrera y del fotoperiodismo mundial, Muerte de un miliciano. 

"Al finalizar este conflicto bélico, fundó junto con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y David (Chim) Seymour la agencia Magnum"

Robert Capa siguió forjando su leyenda durante la II Guerra Mundial. Este reportero retrató algunos de los momentos más importantes de la contienda: el desembarco de Normandía, las campañas de África, la guerra entre China y Japón, la invasión de Italia y la liberación de París. Al finalizar este conflicto bélico, fundó junto con Henri Cartier-Bresson, Rodger, Vandiver y David (Chim) Seymour la agencia Magnum, la primera gran cooperativa de fotógrafos independientes. Durante los años siguientes, compaginó la enseñanza a nuevos talentos del fotoperiodismo con sus viajes para seguir retratando el horror de la guerra en lugares como Palestina. En 1954 fue llamado por la revista Life para cubrir el conflicto colonial de Indochina. Capa, fiel a su principio de ir siempre por delante para conseguir la mejor instantánea, avanzó por delante de las tropas francesas y encontró la muerte al pisar una mina.

Otras efemérides históricas del 25 de mayo

El día 25 de mayo de 1085 el rey leonés Alfonso VI conquistó Toledo.

El día 25 de mayo de 1521 fue promulgado el edicto de Worms, que declaró hereje a Martín Lutero.

El día 25 de mayo de 1734 tuvo lugar la Batalla de Bitonto, en la cual vencieron las tropas españolas, al mando del conde de Montemar, a las austriacas.

El día 25 de mayo de 1810 terminó en Buenos Aires la Revolución de Mayo, que fue el antecedente de la independencia de Argentina.

4.6/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más