La literatura infantil y juvenil crece, año tras año, en número de lectores, poniendo a prueba la Ley de Moore, la de Huang y la de cualquier físico cuántico que intente pronosticar dónde puede estar su límite. Este aumento en la demanda ha creado una necesidad en el mercado editorial: hacen falta autores, editores y profesionales para este sector. Bajo esta premisa, Roberto Santiago —creador de algunas de las series de más éxito del género, como Futbolísimos, Los Once, Las Princesas Rebeldes, Los Gamers Piratas y la reciente Escuadrón K— ha puesto en marcha un máster de escritura de literatura infantil y juvenil . Conversamos con el autor sobre este curso.
******
—Después de setenta y cinco novelas publicadas, ahora va a enseñar todo lo que ha aprendido en este máster. ¿Qué es más difícil para usted, escribir o enseñar cómo hacerlo?
—Esa es una pregunta muy difícil. (Risas) Hay una frase de Borges que a mí siempre me ha iluminado mucho: “No se puede aprender a ser un buen escritor, aunque sí a escribir bien”. En este máster vamos a compartir nuestras experiencias, las cosas que hemos aprendido durante nuestros años de escritura —las buenas y las malas— y también los errores. Y todo eso lo vamos a poner al servicio de los alumnos para que ellos saquen sus conclusiones. Ese es el objetivo, más que enseñar en un sentido académico o clásico de la palabra.
—¿A quién va dirigido este máster?
—A cualquiera que tenga interés en escribir, en particular a cualquiera que lo tenga por la escritura de literatura infantil y juvenil; y también a cualquiera al que le gusten estas lecturas. Porque en este máster todos los autores sabemos que para ser escritor lo primero y lo más importante es ser un buen lector. Y también está enfocado a docentes y a personas que, aunque no se quieran dedicar profesionalmente a la escritura, tengan curiosidad por este género.
—¿Hay algún límite de edad para apuntarse?
—Solo hay un límite por debajo: la matrícula es a partir de los dieciocho años. No hay ningún requisito más. Solo tener ganas, disponer de tiempo y poner dedicación para aprovecharlo al máximo.
—¿Quién le va a acompañar en esta aventura?
—Yo voy a dirigir el máster y daré algunas clases. Entre los profesores están Nando López, Begoña Oro, Mónica Rodríguez, David Lozano… Solo estoy mencionando a algunos de ellos. Y no solo hay escritores, sino que también va a haber editores como Berta Márquez o Paloma Jover y agentes literarias como Palmira Márquez. Vamos a tener la oportunidad de ver y escuchar a algunos de los mejores profesionales en activo del mundo de la literatura infantil y juvenil.
—Última pregunta, Roberto. ¿Estamos viviendo un boom de la literatura infantil y, sobre todo, de la juvenil?
—Estamos viendo un boom absoluto, una edad de oro de la literatura infantil y juvenil en España. De las dos. En todo el mundo, pero en España especialmente. Y esto es así por muchas razones: primero, porque hay más y mejores autores que nunca: también porque hay grandes profesionales, ilustradores y editores; y, sobre todo, porque el número de lectores está aumentando exponencialmente. Esto provoca que haya más variedad de títulos y que en general sean mejores, porque el público es más exigente.
******
Máster de escritura: Literatura infantil y juvenil
La matrícula para el máster de LIJ de Roberto Santiago ya está abierta. El curso es presencial, pero está diseñado para poder seguirlo online.
Fechas y horarios: del martes 9 de enero al jueves 18 de julio de 2024. De lunes a jueves, de 18 a 21 horas.
Profesores: Begoña Oro, Nando López, María Menéndez Ponte, David Lozano, Beatriz Giménez de Ory, Mónica Rodríguez, Alfredo Gómez Cerdá, Ángel Gasco-Coloma, Santiago García-Clairac, David Peña Toribio (Puño), Palmira Márquez, Ángela Armero, Ricardo Gómez, Eva Redondo, Berta Márquez y Paloma Jover.
Más información: web de ACT.
-
La mirada desesperada de Alan Rudolph
/abril 13, 2025/Su obra carece de la armonía del cine clásico, de la inofensiva corrección del cine académico y del juego posmoderno de autores como De Palma o Coppola —en el que reinterpretaban el clasicismo, celebrando a Hitchcock en Doble cuerpo o el musical hollywoodiense en Corazonada—, algo que lo alejó de conectar con el gran público. Por mucho que en ocasiones resulte próximo a cierta sensibilidad del cine francés, sus películas parecen encontrarse a caballo entre la modernidad de las corrientes europeas y las habituales producciones estadounidenses de su momento, situándose en una especie de tierra de nadie audiovisual. Uno encontrará…
-
Stephen King y sus oscuras historias cargadas de sufrimiento
/abril 13, 2025/Ése fue el motivo de que descubriese a Stephen King tarde, unos tres o cuatro años después de Carrie (Brian De Palma, 1976), donde debí rendirme por primera vez ante el arquitecto del miedo en el cine de terror moderno. Le creí popular porque vendía mucho —o empezaba a hacerlo—, y no lo era en modo alguno. Para el común de los espectadores de aquellos años, el cine de terror era Tiburón (Steven Spielberg, 1975). Pero nada más lejos del favor del grueso de los mortales que la historia de una telequinética como Carrie (Sissy Spacek), que sufre acoso escolar…
-
La libertad en el interior del huevo
/abril 13, 2025/Comenzamos descubriendo que Bender vivía en la ciudad alemana de Worms, la ciudad de Lutero, “pero él no lo hacía sobre la superficie, sino en el interior de un gigantesco globo terrestre. Además, lo hacía con toda la intención y sin queja alguna” (p. 13). Desde este punto de partida disparatado, Setz, con una prosa potente y un ritmo poderoso, nos engancha a la conmovedora historia personal de Bender hasta que llegamos a plantearnos si, después de todo, no resulta más incomprensible y descabellado todo el horror desatado en las dos grandes guerras y el holocausto que la idea de…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 13, 2025/En el ecuador del mes de abril, con la Semana Santa ya ante nosotros, en Zenda nos tomamos un respiro sin abandonar nuestro escondite habitual: aquel que yace en el centro de los libros. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 Muchas gracias @agustinrivera por esta conversación exhaustiva a propósito de la publicación de Venecos. Y a los amigos de @zendalibros , por supuesto….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: