Conocí a Roberto Villalón hace algún tiempo, por unos amigos en común.
Me pareció una persona con unas grandes inquietudes y sobre todo comprometido con la fotografía.
Con un gran compromiso social y periodístico, es una persona que en su discurso personal a través de sus redes sociales, sobre todo Facebook, esta cuestionando temas de interés para generar debate o simplemente remover conciencias.
Con una dilatada experiencia en el campo de la fotografía, no solo como fotógrafo, sino como “analista” visual, recoge experiencias y puntos de vista de alguien que conoce muy bien este entorno y sus mecanismos, negocios y filosofía.
Creo que los calificativos o adjetivos que mejor definirían a Roberto serían generoso e implicado. Lleva un tiempo desarrollando su último proyecto, la web Clavoardiendo Magazine, un espacio en la red, un precioso lugar como lo es Zenda, donde se recogen artículos, opiniones, criticas, ensayos, sobre toda la cultura fotográfica, y el mundo del fotolibro.
Desde aquí os animo a que si os gusta la fotografía no dejéis de visitarlo.
Para saber más sobre Roberto:
Roberto Villalón (Ermua, 1973) es un fotógrafo licenciado en Periodismo con más de 20 años de experiencia. Nace en el País Vasco y comienza su carrera como periodista orquesta, primero, en El Diario Vasco y acaba sin pretenderlo en la sección de fotografía de El Correo. Allí se vuelve adicto al oficio y la cámara, donde cubre todo tipo de informaciones, desde atentados a encuestas callejeras, reportajes, fútbol o fotos de entrevistas. Quemado por la precariedad laboral típica de la prensa, se traslada a Madrid al poco de nacer el nuevo siglo, y aunque pretendía dejar la fotografía buscando oficios más relajados, acaba formando parte del equipo que pone en pie el diario QUÉ!. No era un gran periódico y gráficamente dejaba mucho que desear, por lo que, pese a la estabilidad laboral que disfrutaba, lo deja todo y en 2011 cursa el Máster Nuevo Documentalísmo, Nueva Realidad en EFTI, donde aprende de gente como Eduardo Momeñe, Miguel Oriola, Cristina García Rodero, Jacob Aue Sobol, David Jiménez, Gervasio Sánchez, Paco Junquera, Jessica Dimmock… Desde entonces combina proyectos de carácter personal, colaboraciones con artistas, y la publicación en diferentes medios.
De carácter inconformista, Villalón se dedica actualmente principalmente a Clavoardiendo, creación digital dedicada a la fotografía, al lenguaje fotográfico, a las obras, a los problemas de la profesión, en definitiva, una revista para aquellos que aman este arte, por encima de cámaras, técnica y “talibanismos” varios.
Roberto resume su trayectoria así: “Primero quise ser periodista y terminé siendo fotógrafo de prensa. Después quise ser mejor fotógrafo (y estudié con los mejores para conseguirlo), pero acabé siendo periodista. Y entre este lío, monté Clavoardiendo, donde puedo hacer de todo, pero con humor, pasión, mucho trabajo y algo de locura”.
Nos recomienda este libro a los lectores de Zenda:
Y tú ¿por qué eres negro?, de Rubén H. Bermúdez.
En los últimos años se ha desarrollado un formato, que, sin ser nuevo, sí está teniendo una edad de oro en España, el fotolibro. Un libro de fotografía que trata de darle valor al objeto, al diseño, a la narrativa, y por supuesto, a las fotografías. Son muchos los títulos de calidad que salen cada año, pero Y tú ¿Por qué eres negro?, de Rubén H. Bermúdez, es un libro que ha saltado las barreras habituales del formato. Planteado desde la experiencia propia, el autor nos pone ante un espejo haciéndonos ver que somos racistas (cosa que nunca creemos de nosotros mismos), que vivimos en un país racista con una estructura social racista. También vemos cómo se enfrentan los negros que viven en España (sean españoles de nacimiento o no) a miles de situaciones de discriminación que al resto nos suelen pasar desapercibidas. Incluidas el asesinato por ser negros.
Además, el libro ha servido para que muchos afrodescencientes españoles encuentren un referente, una publicación que por primera vez habla de ellos. Si esto fuera poco, es un libro que, en su sencillez, emociona, remueve y lleva a la reflexión, superando el ejercicio estético en el que se quedan muchas veces los fotolibros y las obras de arte en general. Agotada la primera edición, ya está próxima una segunda, pero se puede encontrar una versión libre en PDF en la página web de Rubén.
-
Leila Guerriero: instrucciones para su poesía
/abril 08, 2025/Leila Guerriero, sin saberlo o sin reconocerlo, es poeta por sus artículos de los sábados en El País, en especial por su libro ‘Teoría de la gravedad’ y sus columnas habladas en la cadena Ser. Es poeta porque la poesía forma parte íntima de su existencia. Una respiración continua, insobornable
-
Días de lluvia
/abril 08, 2025/No había libros en mi casa, pero a mí me apetecía ponerme en la cocina, donde hacía mejor temperatura, y leer algo entretenido, porque juegos, de esos que traían los Reyes Magos a todo el mundo, tampoco teníamos. Aunque siempre quedaba la posibilidad de escuchar la radio, que para mí era todo un descubrimiento. Mirábamos hacia lo alto, donde estaba colocado el aparato, como si nos susurrara la voz de Dios desde el cielo. Fue por entonces cuando empecé a pedir libros prestados. Una vecina, la Toñi, compraba todas las semanas un ejemplar de la colección RTVE, con títulos de…
-
Fascinación por la belleza encriptada en piedra
/abril 08, 2025/Con la publicación de La estatua no se reformula todo el corpus literario de Günter Grass, pero sí que nos hace (re)pensar su majestuoso talento vertido en obras precedentes. Concretamente, La estatua es un texto escrito originariamente en 2003, pese a ser una historia en la que venía pensando antes, sobre el 2001 concretamente, cuando estaba inmerso en su última etapa creativa. Su escritura fue rápida, eso sí, y tuvo un primer borrador de la misma el 5 de agosto del 2003 y una versión más o menos definitiva el 13 de agosto. Una vez finalizada, se la entregó a…
-
Annie John, de Jamaica Kincaid
/abril 08, 2025/Annie John está escrita en primera persona, y acompañaremos a su protagonista desde que tiene diez años hasta que cumple diecisiete. «Hubo un breve tiempo, cuando yo tenía diez años, en que creí que solo se morían personas desconocidas». Esta es la primera frase del libro. Gracias a ella la autora nos trasladará al mundo de la infancia, con su tipo de creencias propias, y sabremos también que la historia está siendo narrada desde algún punto indefinido del futuro y que, por tanto, lo narrado aquí será una rememoración. El primer capítulo nos traslada al descubrimiento de la muerte por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: