Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Robespierre pasa por la guillotina
Robespierre pasa por la guillotina

El 28 de julio de 1794, hace hoy 229 años, el que apenas un lustro antes fuese líder de la Revolución FrancesaMaximilien de Robespierre, es ejecutado con el mismo instrumento que él empleó durante su régimen del terror: la guillotina.

¿Quién fue Maximilien de Robespierre?

"La Revolución Francesa agitaba con fuerza el modelo monárquico de herencia feudal instaurado en Francia, y la convicción de Robespierre encajó con fuerza en aquella coyuntura"

Nacido en el año 1758 en la localidad francesa de Arras, al norte del país, Robespierre se graduó en la Escuela de Leyes de su localidad en 1781 y, durante la década que siguió, ejerció la abogacía privada. En 1789, tras haber ganado cierta fama por su defensa de la abolición de la pena de muerte y de la causa de los desfavorecidos en el ejercicio de su profesión, decidió presentarse a las elecciones para los Estados Generales, resultando elegido como diputado por el Tercer Estado. La Revolución Francesa agitaba con fuerza el modelo monárquico de herencia feudal instaurado en Francia, y la convicción de Robespierre encajó con fuerza en aquella coyuntura. Encabezando, junto a otros jóvenes políticos de izquierdas como Georges-Jacques Danton, el Club Jacobino —llamado así por reunirse sus miembros en el edificio de los monjes jacobinos—, participó del movimiento de creación de la Convención Nacional, un órgano político de naturaleza legislativa cuyo objetivo era ocupar las funciones de gobierno. Tras la huida del rey Luis XVI, la Convención Nacional se consolidó y acumuló poder: en 1792, Robespierre, que apenas sumaba 34 años, se había convertido en su presidente.

¿Cómo se produjo su caída en desgracia?

"Robespierre formó parte del comité que arrestó y guillotinó a otros líderes revolucionarios como Danton y Hébert, y posteriormente serían miembros de su propio partido los que lo secuestrarían y ejecutarían"

Las disputas internas, sin embargo, comenzaron a proliferar en el marco revolucionario. A partir de 1792 la Convención Nacional daría inicio a lo que la historia conocerá como el Régimen del Terror, dentro del cual la disidencia respecto a los pretextos revolucionarios será pagada con la guillotina. Una de las grandes paradojas de la vida de Robespierre, llena de ambigüedades y de torsiones llevadas a cabo por historiadores posteriores, fue la de ser partícipe de esta ejecución masiva de la pena de muerte —entre 20.000 y 40.000 personas fueron pasadas por la guillotina entonces— cuando, durante toda su carrera como jurista y político, había defendido a ultranza su abolición. En 1793, Jean-Paul Marat, uno de los grandes defensores de la política del Terror, sería asesinado. Inflexible ante la posibilidad de que la disciplina revolucionaria se quebrase, Robespierre formó parte del comité que arrestó y guillotinó a otros líderes revolucionarios como Danton y Hébert, y posteriormente serían miembros de su propio partido los que lo secuestrarían y ejecutarían. Con su muerte, el Régimen del Terror entró en un proceso recesivo; también lo hizo el impulso republicanista. En dicho contexto acabaría por aparecer, apenas un lustro más tarde, la totalitaria figura de Napoleón Bonaparte.

Otras efemérides históricas del día 28 de julio

El día 28 de julio de 1330 tuvo lugar la batalla de Velbazhd, en la cual las tropas serbias derrotaran a las búlgaras.

El día 28 de julio de 1821 el general José de San Martín proclamó la independencia del Perú.

El día 28 de julio de 1868 se aprobó en los Estados Unidos la XIV enmienda, que permitía a los negros votar en las elecciones, aunque muchas asambleas del sur del país se negaron a aceptarlo.

El día 28 de julio de 1914 dio comienzo la I Guerra Mundial.

El día 28 de julio de 2005 el IRA Provisional anunció un alto el fuego definitivo.

4.7/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más