Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

El día 5 de octubre de 1918 murió Roland Garros, la gran leyenda de la aviación francesa. Este pionero de los aeroplanos fue uno de los más destacados pilotos de combate durante la I Guerra Mundial, junto a otro de los grandes mitos del aire que había sido abatido solo unos meses antes, el Barón Rojo.

¿Quién fue Roland Garros?

"Roland Garros era solo un adolescente cuando quedó fascinado por volar después de asistir a una exhibición aérea"

Eugéne Adrien Roland Georges Garros era solo un adolescente cuando quedó fascinado por volar después de asistir a una exhibición aérea. Su primer avión fue un Libélula y luego pasó a pilotar monoplanos más avanzados. A partir de 1911, con solo 23 años de edad, comenzó su larga lista de éxitos: récord de altitud —superando los 5.600 metros—, segunda posición en el Circuito de Europa, y primer vuelo sin escalas en el Mediterráneo —entre Francia y Túnez—. Pero con el estallido de la Gran Guerra, los planes de Roland Garros cambiaron y decidió enrolarse en el ejército francés. En este periodo de su vida siguió acumulando hazañas, aunque algunas de ellas, como la que le atribuía haber atacado a un Zeppelin al principio de la contienda, fue más fruto de la imaginación de los periodistas que de su pericia como piloto de guerra.

"Aunque Roland Garros nunca fue un tenista profesional, el estadio parisino y el torneo del Grand Slam que allí se disputa cada año fueron bautizados con su nombre"

En 1914 los aviones estaban reservados para misiones de reconocimiento. Poco a poco, se fueron incorporando rudimentarias formas de armarlos: con un revólver o un rifle disparado por el copiloto e incluso con ladrillos lanzados desde el aire. Roland Garros —junto al ingeniero Raymond Saulnier— contribuyó con un invento que revolucionó la aviación de guerra: una ametralladora sincronizada con las aspas que permitía disparar en pleno vuelo. Garros fue derribado en territorio alemán, y sus enemigos pudieron estudiar el mecanismo de su avión y perfeccionarlo para crear el denominado como “azote de Fokker”, un interruptor con el que fueron derribados muchas naves aliadas. Roland Garros consiguió escapar y volvió a hacer lo que más le gustaba, volar. Cerca del final de la guerra, su aparato fue abatido y el piloto francés se convirtió en un mito. Aunque Roland Garros nunca fue un tenista profesional, el estadio parisino y el torneo del Grand Slam que allí se disputa cada año fueron bautizados con su nombre.

Otras efemérides históricas del 5 de octubre

El 5 de octubre de 816 Luis I, hijo de Carlomagno, fue coronado emperador.

El 5 de octubre de 1545 el militar extremeño Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo, que será la capital del reino de Chile entre los años 1565 y 1573.

El 5 de octubre de 1762 las tropas inglesas tomaron la ciudad de Manila, Filipinas.

El 5 de octubre de 1934 la Alianza Obrera comenzó la sublevación en Asturias contra la II República.

El 5 de octubre de 1994 se produjo la masacre de la secta del Templo del Sol, en la cual murieron 48 personas.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ecos que el tiempo no acalla

    /
    abril 12, 2025
    /

    Hoy hablamos de Edgar Allan Poe (1809-1849), cuyos Cuentos completos (Páginas de Espuma, 2025) acaban de publicarse en la que, con toda probabilidad, es la edición definitiva del titán de Boston: íntegros, comentados, ilustrados, con una traducción especializada, y en un formato de lo más atractivo. El volumen está coordinado por dos pesos pesados de la narrativa en castellano: Fernando Iwasaki (1961) y Jorge Volpi (1968). Además, cuenta con sendos prólogos a cargo de dos auténticas maestras del terror y lo inquietante —las mismísimas Mariana Enriquez (1973) y Patricia Esteban Erlés (1972)—, una traducción reluciente realizada por Rafael Accorinti y…

    Leer más

  • Las 7 mejores películas judiciales para ver en Filmin

    /
    abril 12, 2025
    /

    1. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men, Sidney Lumet, 1957) 2. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, Billy Wilder, 1957) 3. Anatomía de un asesinato (Anatomy of a Murder, Otto Preminger, 1959) 4. Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992) 5. Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute, Justine Triet, 2023) 6. Saint Omer (Alice Diop, 2022) 7. Veredicto final (The Verdict, Sidney Lumet, 1982)

  • Gombrowicz: La escritura imperecedera

    /
    abril 12, 2025
    /

    No debemos olvidar a quienes, haciendo novela o ensayo, no dejan de escribir en torno a sus íntimas pulsiones y avatares, tal es el caso de Proust, Cansinos Assens, Canetti, Pavese, Pitol, Vila-Matas, Trapiello… Dado que los escritores no son gente de fiar, eso que se nos ofrece como «diario» con frecuencia no es tal cosa, pues hay sobrados ejemplos de obras presentadas como tales cuando en realidad no hacen sino mostrarnos, sin ataduras, el atelier donde el autor se refugia para crear. Por no hablar de los textos auterreferenciales como, por ejemplo, los Cuadernos de Paul Valéry —trabajo inconmensurable…

    Leer más

  • 5 poemas de Ferozmente mansa, de Amelia Lícheva

    /
    abril 12, 2025
    /

    Dice Gema Estudillo que la voz poética de Amelia Lícheva filtra, analiza y comprende la vida y que es necesaria para traducir el mundo. Y añade: “La vida cotidiana, las relaciones interpersonales, los problemas sociales o la incomunicación son algunos de los temas para los que Lícheva debe conformar ese lenguaje nuevo. Sus logros no pasarán desapercibidos para el buen lector”. En Zenda reproducimos cinco poemas de Ferozmente mansa (La tortuga búlgara), de Amelia Lícheva. *** Último tango La tarde trata de recordarse a sí misma ligero el viento y blancas nubes, pero el sol no se rinde y brillando…

    Leer más