Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

Roland Garros, el héroe de la aviación francesa

El día 5 de octubre de 1918 murió Roland Garros, la gran leyenda de la aviación francesa. Este pionero de los aeroplanos fue uno de los más destacados pilotos de combate durante la I Guerra Mundial, junto a otro de los grandes mitos del aire que había sido abatido solo unos meses antes, el Barón Rojo.

¿Quién fue Roland Garros?

"Roland Garros era solo un adolescente cuando quedó fascinado por volar después de asistir a una exhibición aérea"

Eugéne Adrien Roland Georges Garros era solo un adolescente cuando quedó fascinado por volar después de asistir a una exhibición aérea. Su primer avión fue un Libélula y luego pasó a pilotar monoplanos más avanzados. A partir de 1911, con solo 23 años de edad, comenzó su larga lista de éxitos: récord de altitud —superando los 5.600 metros—, segunda posición en el Circuito de Europa, y primer vuelo sin escalas en el Mediterráneo —entre Francia y Túnez—. Pero con el estallido de la Gran Guerra, los planes de Roland Garros cambiaron y decidió enrolarse en el ejército francés. En este periodo de su vida siguió acumulando hazañas, aunque algunas de ellas, como la que le atribuía haber atacado a un Zeppelin al principio de la contienda, fue más fruto de la imaginación de los periodistas que de su pericia como piloto de guerra.

"Aunque Roland Garros nunca fue un tenista profesional, el estadio parisino y el torneo del Grand Slam que allí se disputa cada año fueron bautizados con su nombre"

En 1914 los aviones estaban reservados para misiones de reconocimiento. Poco a poco, se fueron incorporando rudimentarias formas de armarlos: con un revólver o un rifle disparado por el copiloto e incluso con ladrillos lanzados desde el aire. Roland Garros —junto al ingeniero Raymond Saulnier— contribuyó con un invento que revolucionó la aviación de guerra: una ametralladora sincronizada con las aspas que permitía disparar en pleno vuelo. Garros fue derribado en territorio alemán, y sus enemigos pudieron estudiar el mecanismo de su avión y perfeccionarlo para crear el denominado como “azote de Fokker”, un interruptor con el que fueron derribados muchas naves aliadas. Roland Garros consiguió escapar y volvió a hacer lo que más le gustaba, volar. Cerca del final de la guerra, su aparato fue abatido y el piloto francés se convirtió en un mito. Aunque Roland Garros nunca fue un tenista profesional, el estadio parisino y el torneo del Grand Slam que allí se disputa cada año fueron bautizados con su nombre.

Otras efemérides históricas del 5 de octubre

El 5 de octubre de 816 Luis I, hijo de Carlomagno, fue coronado emperador.

El 5 de octubre de 1545 el militar extremeño Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo, que será la capital del reino de Chile entre los años 1565 y 1573.

El 5 de octubre de 1762 las tropas inglesas tomaron la ciudad de Manila, Filipinas.

El 5 de octubre de 1934 la Alianza Obrera comenzó la sublevación en Asturias contra la II República.

El 5 de octubre de 1994 se produjo la masacre de la secta del Templo del Sol, en la cual murieron 48 personas.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre la profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más

  • Caer para renacer

    /
    abril 04, 2025
    /

    El responsable de esta transformación es Iban Martín (Barcelona, 1983), autor del pódcast divulgativo Roma Aeterna, quien a principios de 2025 ha decidido convertir parte de sus contenidos emitidos en el pódcast de audio en un libro de título homónimo Roma Aeterna: La caída de la República. A lo largo de la obra sostiene la teoría, debatible a mi juicio, de que la decadencia de la República romana comenzó con “un rápido declive” en el año 123 a.C., durante la época de los hermanos Graco. En esta nueva publicación Martín analiza, de manera sucinta, la historia de los numerosos enfrentamientos…

    Leer más

  • 5 poemas de Conjuros y cantos, de Sara Torres

    /
    abril 04, 2025
    /

    Este poemario es un texto sagrado. Contiene poemas de magia y ceremonia, y también otros que se sirven del símbolo y la intuición para ofrecer un relato distinto de lo que nos precedió. Una nueva —y definitiva— edición revisada por la autora. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Conjuros y cantos (La Bella Varsovia), de Sara Torres. *** En el sueño ella no es la suave forma ella no es la flor del cerezo en su balanceo hacia el pavimento ella no es nido de garzas sobre el agua En  el sueño ella es monstruo marino en la lentitud  del…

    Leer más