En los años 50 la línea entre ser un solista de fama histórica o quedarse en miembro de la banda de otro músico con más carisma podía ser bastante delgada. Jimmy Rogers fue uno de los que caminó de las dos maneras, a veces a solas, como en esta canción y otras muchas como acompañante del mucho más conocido Muddy Waters. Nacido en Mississippi en 1924, aprendió a tocar la armónica primero y luego la guitarra, y en 1947 empezó a tocar con Waters y Little Walter en Illinois, siendo pioneros a la hora de definir lo que luego se llamaría estilo Chicago Blues, mezclando el sonido del delta del Mississippi con un aire más urbano, más de gran ciudad.
Rogers llegó incluso a componer y grabar uno de los más grandes temas de blues de siempre, “That’s All Right”, en 1950. A pesar de eso, continuó junto a Waters hasta 1954, y cuando el rock sustituyó al blues como estilo favorito de la industria discográfica, simplemente abandonó la música como negocio y se dedicó a ser taxista y a ser dueño de una tienda de ropa (que quemarían durante los disturbios tras el asesinato de Martin Luther King en 1968). En los 70, cuando la historiografía de la música empezó a recuperar a viejas leyendas aún vivas, Rogers volvió a la música, grabando nueve álbumes entre 1970 y 1994, antes de morir en 1997.
En 1990 el guitarrista norirlandés Gary Moore, hasta entonces conocido como músico de rock duro en grupos como Skid Row y Thin Lizzy, vendió su alma a los doce compases y grabó Still Got the Blues, un álbum en el que mezcló ambas influencias, metiendo unos arreglos más metaleros a los solos de guitarra más típicamente lentos del blues de Chicago. Mezclando composiciones propias con versiones de clásicos como Albert King, Albert Collins y George Harrison, “Walking by Myself” fue uno de los temas elegidos para ser parte del disco.
La letra es corta y simple: te quiero, te amo, y qué más puedo hacer para demostrártelo. Destaca, sin embargo, el verso de que “no te maltrataría ni por mi peso en oro”. Que eso haya que decirlo en una declaración de amor indica algo ahí subyacente que ni ahora ni antes había desaparecido.
Versión original de Jimmy Rogers
Versión de Gary Moore
Versión de los Héroes Bluesinos
Letra y traducción
I’m walking by myself.
I hope you understand
I just want to be your lovin’ man.
Love you, yes I love you
with all my heart and soul.
Wouldn’t mistreat you for my weight in gold.
You know I love you.
You know it’s true.
I give you all of my lovin’.
What more can I do?
—
Estoy caminando a solas.
Espero que comprendas
que solo quiero ser el hombre que te ama.
Te amo, sí, te amo
con todo mi corazón y mi alma.
No te maltrataría ni por mi peso en oro.
Sabes que te amo.
Sabes que es verdad.
Te doy todo mi amor.
¿Qué más puedo hacer?
Traducción de Rogorn Moradan
En el bar de Lola, cuando ella está de humor, a veces te deja pedir una canción. Eso sí, te vas tú a la máquina, te la buscas y te la pones tú, y luego te las apañas con los aplausos o los abucheos de la concurrencia. Si algún zendadano se anima, que busque cambio en el bolsillo, pida la siguiente y nos cuente algo sobre ella.
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: