Inicio > Libros > Narrativa > Un ron de doscientas páginas

Un ron de doscientas páginas

Un ron de doscientas páginas

El autor cuenta a los lectores de Zenda el proceso que siguió para escribir su novela: un viaje desde Francia a Venezuela en el que agotó por completo su cuaderno de notas.

Dos años antes de la publicación de Azúcar Negro, una periodista me escribió para organizar una velada llamada Le Verre et la Plume. La idea era cruzar un libro con un alcohol y observar los puentes imperceptibles, sutiles y delicados, entre el perfume de las palabras y el de la botella. Me pidieron que leyera unas páginas de mi primera novela, El Viaje de Octavio. La asociaron con un ron venezolano, Santa Teresa. Cuando el especialista en espirituosos empezó a hablar me sorprendió su campo léxico, que me pareció, de repente, en mi profunda ignorancia, mucho más cercano al universo de la poesía que al de la destilería.

"Traté de percibir el lirismo escondido en la destilación continua del azúcar de miel, la majestuosidad audaz de los toneles, el discreto olor a caramelo en el aire"

Al día siguiente, decidí viajar a Venezuela para conocer los cañaverales de La Victoria, en el Estado de Aragua, más o menos a dos horas de Caracas. Llegué a un pueblo caribeño con una iglesia en el centro pintada de rosado, niños jugando debajo de una mata de mango, calles llenas de cicatrices de asfalto, casas de techo de zinc con cuatro sillas afuera. A lo lejos, los cañaverales mostraban sus plantaciones doradas y la finca se levantaba en el medio de un campo de flores como un hombre de pie.

Un señor me recibió en la finca, el Maestro Néstor Ortega. Me enseñó el arte de hacer ron desde la caña cortada hasta el momento de tomarse un “palo”, sentado en una silla blanca, mirando la fila de “chaguaramos” enfermos. Traté de percibir el lirismo escondido en la destilación continua del azúcar de miel, la majestuosidad audaz de los toneles, el discreto olor a caramelo en el aire, la melaza espesa y limpia, los colores, la novela disimulada detrás de las dos columnas del mecanismo químico, “analizador” y “rectificador”, como dos gigantes de metal cargando un templo narrativo.

"Dejé envejecer la novela durante varios meses. Almacenada en una gaveta, respiró por la porosidad de sus maderas"

Tomé tantas notas que agoté un cuaderno entero. A mi regreso a Francia, fui aceptado en una residencia de escritura, la Villa Marguerite Yourcenar, en el norte de Francia, cerca de Lille, a diez minutos de la frontera belga, en el Mont Noir, un bosque barroco y oscuro, para escribir mi libro. En esa residencia de escritores, que no tenía absolutamente nada de caribeña, pude pasar a limpio las notas desordenadas que había acumulado, destilando su materia prima en personajes, escenas, capítulos. Durante casi tres meses, pasé las palabras del Maestro Ortega en las columnas de mi imaginación, analizando y rectificando, integrando aromas de mango y de palma, mezclando licores en barricas de tinta, hasta alcanzar en la blancura de la página el color del roble.

Dejé envejecer la novela durante varios meses. Almacenada en una gaveta, respiró por la porosidad de sus maderas, madurando lentamente su humilde equilibrio. Hoy, el resultado es un ron de doscientas páginas.

—————————

Autor: Miguel Bonnefoy. Título: Azúcar Negro. Editorial: Armaenia. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Philippe Claudel: “La estupidez humana nunca alcanzó unos niveles tan estratosféricos”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En una entrevista con Efe, Claudel ha explicado este lunes que en este relato con estructura de novela policíaca y con aires de fábula, publicado por Salamandra y en catalán por Angle Editorial, imantó lo que iba ocurriendo a su alrededor en los nueve años que tardó en armarla, entre 2013 y 2022. “El escritor no vive en Marte, sino en el mundo real, igual que sus lectores y, por tanto, es una persona que recibe el impacto de todos los problemas, angustias y toda la belleza que pasan en el mundo, con lo que todos estos elementos alimentan su…

    Leer más

  • Cantamañanas solidarios sin fronteras

    /
    abril 03, 2025
    /

    He vuelto a beber leche en el desayuno. Hace tiempo que dejé de trabajarme el colacao con crispis de toda la vida y me pasé a la leche de soja, que para los que tenemos una edad es más saludable, dicen unos, pero más repugnante, confirmo yo.

  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más