De todo un poco

Las manos de Rosa Montero. Foto: Lisbeth Salas

El arte de la entrevista se llama el libro de Rosa Montero que ha publicado la editorial Debate y que subtitula 40 años de preguntas y respuestas. Va desde 1978 con Luis Miguel Dominguín (“La vida desde la cama”), hasta el 2013 con Malala Yousafzai (“Hay que morir alguna vez en la vida”). El libro se cierra con la primera entrevista que hizo Montero… a los 8 años. La escribió en una libreta que llamó DE TODO UN POCO, en la que en la primera página dice: INTERVIÚ A PASCUAL MONTERO, que era su padre… Pero como él no está, escribe (y lo copio tal cual lo escribió. Rosa sufrió una tuberculosis que la mantuvo en cama desde los cinco a los nueve años):

“… Nos abre su mujer y dice que no esta en casa y que se va muy temprano y hasta la noche no viene; lla nos ibamos a ir cuando mi compañero me dijo que porque no preguntabamos a ella algunas preguntas, he dicho que sí y empezamos…”.

La entrevista termina de esta guisa:

“Una sola pregunta mas ¿su opinión sobre los periodistas? —uste perdone pero son unos tíos pesados que no ai quien los aguante y no se enfade.
bueno no nos enfadamos por educacion pero nos vamos echando bombas”.

"Cuando hay que cortar y cortar porque te quitan páginas por la publicidad… te enseña a ser humilde"

Realidad y ficción en este primer encuentro de Montero con el género que su intuición hace que hable con un supuesto —imagino— compañero de profesión.

Pero la niña Montero no se quedó ahí, en el periodismo, sino que también escribió un cuento, de tal forma que a tan temprana edad ya se sabía los caminos literarios por los que iba a transitar de por vida. El relato era de ciencia-ficción y lo tituló “José Antonio y Merceditas en: Los marcianos”.

En 1978 la antigua editorial Debate le pidió un libro de entrevistas feministas que no llegó a hacer pero, a cambio, le propuso al editor escribir otra cosa y salió Crónica del desamor, su primera novela, que publicó al año siguiente. Han pasado cuarenta años desde entonces y con este libro Rosa siente que ha cumplido aquel encargo.

El arte de la entrevista es un libro definitivo”, dice Rosa Montero. “El libro de entrevistas de mi vida. Y escribiendo el prólogo me di cuenta de cómo ha ido cambiando la realidad en España. Es un espejo que te lleva a otra realidad”. Montero reflexiona sobre el paso del tiempo, porque los entrevistados son sobre todo personajes que entonces tenían alrededor de 50 años, “una edad que ahora nos parece normal”, dice. El ejemplo es el de Marco Ferreri (“Los abuelos ya están muertos”), cuando le dice a Rosa Montero en un momento de la charla:

—Tú quieres escribir, quieres ser feliz… Tú lo quieres todo.
—Claro —contesté.

Y entonces se produjo el siguiente, vertiginoso, espeluznante diálogo:

—Eso es imposible. Los tiempos son tan cortos… ¿Qué edad tienes?
—Veintisiete.
—Y yo cincuenta. A los cincuenta años no se cree en la felicidad, a los veintisiete, sí […]. A los cincuenta, por muy bien que te vaya, solo te quedan veinte años de vida.

"Hay que ser fiel a la realidad; hay que darle la forma de lo que ocurrió"

Marco Ferreri murió 19 años más tarde “a una edad a la que casi he llegado”, escribe Rosa Montero en el prólogo de este libro, un prólogo que titula precisamente “El huracán del tiempo”.

“En los 80 la entrevista era un género que se leía. Ahora perdimos la calma mental”, recuerda Montero, y mientras sigue hablando la sensación es la de estar en un máster de periodismo en el que uno va, como un becario atento, apuntando en su libreta las frases que, a modo de titulares, lanza esta profesional que ha hecho las mejores entrevistas de nuestra historia reciente:

“Una entrevista es un pequeño acto dramático”.
“Una entrevista es un trayecto emocional en el que pasan cosas”.
“Hay que ser fiel a la realidad; hay que darle la forma de lo que ocurrió”.
“La entrevista es un encuentro profesional”.
“Hay que mantener una distancia empática, igual que con un psicoanalista”.
“La entrevista te enseña a escribir ficción: yo aprendí a hacer diálogos”.
“Cuando hay que cortar y cortar porque te quitan páginas por la publicidad… te enseña a ser humilde”.
“Si hay un buen editor, luego lees tu entrevista y ves que incluso ha mejorado”.

Rosa Montero por Lisbeth Salas

Rosa Montero tiene 67 años, más que muchos de sus entrevistados, que entonces tenían 50 años. “No me queda demasiado tiempo y tengo mucho que leer”.

—¿Quién de los grandes le quedó sin poder entrevistar? —pregunta un compañero del oficio en el desayuno de prensa que Debate ha organizado.

Gorbachov. Mijaíl Gorbachov era un personaje gatopardiano en el sentido de la frase “si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Rosa Montero persiguió al mandatario ruso, habló con las embajadas, con todo el mundo que le pudiera ayudar para hacer la entrevista, y cuando le dijeron que por fin iba a viajar a Madrid y lo tenía todo listo… “la entrevista la hizo Cebrián”.

En 2020 Rosa Montero cumplirá 50 años de periodismo. Tenía entonces, sin remontarnos a la primicia de la entrevista con su madre, 19 años.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…

    Leer más

  • Abrazos en la nieve

    /
    febrero 23, 2025
    /

    En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…

    Leer más

  • 5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez

    /
    febrero 23, 2025
    /

    Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    febrero 23, 2025
    /

    El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…

    Leer más