La periodista y escritora Rosa Montero, quien ha reunido en un nuevo libro sus crónicas y reportajes de El País entre 1978 y 1988, cree que volver a la España de los 80 es “como viajar a Marte”. “Los seres humanos caminamos en una espiral y, aunque nunca volvemos a lo mismo, nos equivocamos una y otra vez”, asegura.
—¿Cómo surge el interés de recuperar todas estas crónicas?
—Me llamaron César Vallejo y Ángela Gallardo, que estaban haciendo un documental para RTVE sobre el juicio de El Nani de 1988. Como lo había cubierto, me querían entrevistar. No me acordaba de nada, así que pedí los textos para poder contestarles. Al tenerlos conmigo, me di cuenta de que España era cómo asomarse a un pozo de víboras y ver cómo eran las cloacas estatales heredadas del franquismo. Me parecieron muy interesantes, así que me propuse recuperarlos junto a otros reportajes de la época.
—¿Hay algo más que le haya llamado la atención de este proceso?
—Volver a la España de los años 80 es como viajar a Marte. Se nos ha olvidado cómo era el país. Muchas crónicas y reportajes están escritos cómo si fueran cuentos y con herramientas perfectamente narrativas. Parecen relatos, pero ese tipo de periodismo ya no se hace porque para conseguir documentarte de esa manera y con detalles tan pequeños tienes que dedicarle más tiempo y las empresas no quieren.
—¿Traer estos hechos al presente permite no cometer los mismos errores?
—La España que se refleja es muy pobre, no tiene derechos sociales, está en unas condiciones terroríficas y pasa por una crisis de heroína. También estaba ETA matando a 80 personas al año y la extrema derecha amenazaba. Creo que con el libro te queda la sensación de que todo ha avanzado y también el miedo a que todos estos logros se puedan perder. Nada es permanente y hay que defender cada derecho conseguido.
—¿Se ha olvidado lo vivido? El 9 de junio fueron las elecciones europeas.
—Los seres humanos caminamos en una espiral. Nunca volvemos a lo mismo, pero nos equivocamos una y otra vez. En cada generación volvemos a inventar la gaseosa. Olvidamos lo que hicieron nuestros abuelos o padres. Llevamos 20 años de un proceso muy preocupante como es una crisis de credibilidad e ilegitimidad del sistema democrático, de un aumento de los dogmatismos y una especie de añoranza de los totalitarismos y los partidos del odio. Se salió de la crisis de 2008 de una manera muy falsa y con el empobrecimiento del 25% de la población mundial. Esa gente que ha visto que ha bajado en el nivel social de manera bárbara y que sus hijos van a ser más pobres que ellos creen que los causantes de esta crisis se han vuelto más ricos.
—Y, por lo tanto, apoyan a la extrema derecha.
—Ese 25% piensa que la democracia no los defiende, que no habla por ellos y que no están representados en los sistemas democráticos. Sin embargo, es una crítica legítima. Lo malo es que, como son gente por lo general con poca formación, se dejan engañar por la falsa pureza del dogma que se está viendo con los demagogos, cantamañanas, extremistas y los que dan las respuestas en vez de las preguntas. Esto ya pasó antes en la República de Weimar con Hitler a consecuencia de la crisis de 1929. Desgraciadamente, los seres humanos nos repetimos y no nos acordamos ni de lo que cenamos ayer.
—Estos cuentos nacen de un periodo periodístico de su carrera. ¿Cómo ve la profesión hoy en día?
—Al periodismo no le veo avance por ningún lado. Llevamos 20 años con una crisis del modelo de mercado y, con la adaptación a las nuevas tecnologías, se ha encontrado una manera de ganar dinero suficiente. En los últimos 20 años, han desaparecido el 95% de los periódicos del mundo. Esto quiere decir no solo un empobrecimiento brutal de los medios de comunicación, sino del sistema democrático. No es casual que haya un progresivo deterioro de la credibilidad democrática del mundo y de la sostenibilidad de los medios de comunicación.
—¿Cómo ha influido todo ello en quién es hoy?
—Todo lo que somos y hemos hecho forma parte de lo que tú eres aunque no seas consciente de ello. He crecido en el Franquismo y coartada por la dictadura y he vivido la Transición, que fue tremenda y emocionante. No puedo decir cómo ni de qué manera influye en mi presente, pero todo lo que he vivido me ha marcado. Estoy muy contenta del tiempo que me ha tocado vivir. Viví el ‘hippismo’, viví un momento de esperanza en mi juventud, viví el amor libre sin que hubiera aparecido el sida… Ahora vivimos un momento de mierda respecto al futuro.
-
Chris Whitaker: “Fui un niño con un trauma y me he pasado la vida reconduciéndome”
/febrero 19, 2025/Whitaker, que reconoce en este sentido que él fue “un niño con un trauma”, marcado por la separación de sus padres, la violencia que ejercía el posterior compañero de su madre y el abuso del alcohol y las drogas durante su adolescencia, asegura que ha pasado la vida “reconduciéndome”. La trama de Todos los colores de la oscuridad (Salamandra) se sitúa en Monta Clare, Misuri, en 1975, donde la desaparición de varias niñas quiebra la sensación de seguridad característica de esta pequeña comunidad, que se agrava cuando Joseph Macauley, más conocido como Patch, es secuestrado al intentar salvar a una…
-
David Grann, el escritor favorito de Scorsese: “La verdad es más extraña que la ficción”
/febrero 19, 2025/Foto de portada: © Rebecca Mansell “Es una historia con muchos giros sorprendentes (…), a veces la verdad es más extraña que la ficción”, ha dicho Grann en rueda de prensa telemática, coincidiendo con el lanzamiento en español de Los náufragos del Wager (Random House). Referente de la novela histórica de no ficción en Estados Unidos, Grann es también periodista en The New Yorker y el rigor es su máxima a la hora de escribir historias como esta, a la que dedicó dos años solo en la fase de investigación —fueron cinco en total—. Estaba recabando información general sobre los motines…
-
8 poemas de Piro Jaramillo
/febrero 19, 2025/*** Mochilas pintadas con liquid paper Están tocando música sarpada en una sala húmeda y oscura. El batero toca su bata como si quisiera enterrarla en el núcleo terrestre. Tratan de sonar igual que su banda favorita. Están bien sin presiones. No quieren sellos ni demos. Quieren partir el riff al medio con un solo que hace BRRR. Piensan que va a quedar bien con los movimientos del cantante, un chico que fue al industrial y perdió un brazo en el torno. Ensayan todos los sábados frente a unas chicas que los admiran. Siempre andan con mochilas pintadas con liquid…
-
Atravesando esferas
/febrero 19, 2025/Al Corpus hermético (Poimandres), compuesto por 17 textos que hoy datamos entre el 100 y el 300 AD, esta edición añade el Asclepio (“libro sagrado de Hermes Trismegisto dedicado a Asclepio”), el más largo y complejo de los tratados herméticos, cuya traducción al latín circuló durante la época medieval en la Europa occidental. También se incorpora una selección de los Extractos de Estobeo, erudito del siglo V, y las muy breves pero no menos importantes aportaciones del Manuscrito de Oxford, el Papiro de Viena y La Ogdóada y la Enéada. Este último texto, procedente del Códice VI de la Biblioteca…
Todavía el wokismo no ha muerto, y ya tiene viudas.