La escritora y profesora universitaria de Escritura Creativa Rosario Raro defiende que el componente social sea el motor argumental de sus tres novelas, pues entiende que el surrealismo actual que generan las injusticias y la desigualdad debe plasmarse en una narrativa que describa lo incómodo y ponga el dedo en la llaga.
En ella, la escritora analizará los personajes femeninos de las tres obras que ha publicado con Planeta, traducidas a varios idiomas, mientras ultima su próximo lanzamiento, previsto para abril de 2022.
—¿Cómo cree que ha evolucionado en los últimos años el personaje femenino en la literatura?
—Cada vez son mujeres de más acción. En narratología tiene una explicación: cuanto más activo es el personaje, más cosas suceden, más peripecias, más aventura… y en estos tiempos en los que todos estamos muy necesitados de evasión, de trasladarnos a otras épocas y a otros lugares, esto se agradece. Los personajes femeninos cada vez tienen mayor protagonismo, ya no se definen por su relación con los otros personajes. No hablamos ya de mujeres que son la madre o la hermana del protagonista, tienen identidad por sí mismas. Ahora se trata desde una perspectiva mucho más general, no solo se enfocan en la vida amorosa.
—Como doctora en Filología Hispánica, ¿considera que la literatura ha sido fiel a la realidad de las mujeres?
—La literatura refleja su tiempo. Quienes hacemos novela más o menos realista tenemos que atenernos a una especie de crónica contemporánea. Pero creo que no es tanto que las autoras y sus personajes femeninos no hayan tenido la relevancia que correspondía, lo que les ha sido esquiva ha sido la posteridad. Hay muchos casos de mujeres escritoras que en su momento gozaron de cierta fama y popularidad, eran muy leídas. Pero después, el tiempo las ha borrado, como si su escritura fuese una escritura en el agua.
—¿Cuáles son las autoras y personajes femeninos que más le han influido?
—Me gusta sobre todo la literatura tan detallista de Mercè Rodoreda. Sus novelas parecen espacios habitables, como si estuviéramos allí. Me gusta también la creación de personajes entrañables como Aloma o la Colometa. Cuando era joven leía a Montserrat Roig. Leo también mucha literatura francesa actual. Me parecen muy interesantes las novelas de Delphine de Vigan, borran las fronteras entre la ficción y la realidad. Y me gusta sobre todo leer autoras de otras culturas, nos aportan perspectivas muy distintas. Nos “desautomatizan” nuestra cosmovisión.
—Una de sus frases favoritas es: “Hacen falta veinte años para triunfar de un día para otro”, de Agatha Christie. ¿Qué hizo falta para que Volver a Canfranc triunfara?
—Esta es una frase que previene frente al triunfo inmediato. Detrás de un triunfo siempre hay muchísimo trabajo, es el único secreto. En mi caso, antes de publicar Canfranc en 2015, había publicado libros de relatos y poesía. Pero cuando descubrí la historia de Canfranc, durante la Segunda Guerra Mundial, me apasionó, que es lo que hace falta. Para escribir un relato necesitas un tema que te interese, pero para escribir una novela te tiene que llegar a obsesionar. Es lo que me pasó a mí con Canfranc, se convirtió en una obsesión, pero saludable. Cuando se publicó no era consciente de que fue justo cuando se cumplían 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y hubo muy buenas sensaciones. Apareció en el momento justo y ahora ya va por la decimosexta edición. Ha sido un fenómeno, ni en mis mejores sueños. Pero para mí fue la culminación de muchísimos años de escritura silenciosa y semiclandestina.
—Sus tres novelas giran en torno a abusos de poder, situaciones de injusticia social. Actualmente, ¿cuáles son los problemas que a nivel social más le preocupan?
—La desigualdad, sobre todo. El componente social es el motor argumental de mis tres novelas. Mi intención es escribir algo que sirva para algo, no escribir por escribir. Ahora mismo hay muchísimas situaciones de injusticia social. En algunos casos estamos en el surrealismo si tuviéramos que etiquetar la realidad actual dentro de un género literario. Este tipo de cuestiones son las que hay que poner de manifiesto: describir lo incómodo, poner el dedo en la llaga, hablar de aquello que muchas personas, por intereses sobre todo económicos, preferirían que no escribiéramos.
-
31 motivos para un monumento a los Tercios (y II)
/abril 06, 2025/Comenzamos o, mejor dicho, continuamos. Y además lo hacemos postergando los pretextos que implican al arte para el final. Pudiera parecer un fallo de raccord —que se diría en el cine—, pero nada más lejos. Lo entenderéis. Fundamento número dieciséis: los Tercios son parte inherente de nuestra historia. Y si nuestra historia es global, su monumento también lo es. Levantar un conjunto escultórico que les rinda tributo es integrar en él al conjunto de la Hispanidad. El diecisiete: un monumento como el planteado no sólo se refiere al sacrificio de aquellos hombres, sino al espíritu que hoy han recogido, con…
-
El respeto y la violencia
/abril 06, 2025/Leer Con el agua al cuello nos devuelve la pregunta acerca de qué sería de nosotros sin estos reporteros que se atreven a llegar a los lugares donde nuestro miedo no nos permite acudir. Arbide Aza ha acudido con frecuencia a la llamada de los desfavorecidos en esas aguas, a los campos de refugiados instalados en las islas, al encuentro con activistas y voluntarios, a recoger testimonios, todo un trabajo de años que aquí va unificando sin dejar de atender a algunos de los motivos por los que a estas personas, que padecen el resultado de la guerra, se ven…
-
Un bosque feliz cargado de raíces
/abril 06, 2025/Trueno —sólo hacia el final de la lectura se desvela la clave que conduce a Cumming a titular así su libro— habla entre otras muchos asuntos de la mañana de aquel 12 de octubre de 1654 en la que Carel Fabritius estaba en su casa de Doelenstraat pintando con un polvorín a la vuelta de la esquina. Trueno. Trueno. Trueno. Sabemos que Fabritius murió de sus heridas al cabo de una escasa media hora, cuando el crepúsculo ya declinaba hacia el lubricán. Y Laura Cumming nos conduce allí, a la fatal explosión que ahora implosiona en su libro y se…
-
Irán Eory y el polvo de estrellas
/abril 06, 2025/Ahora bien, si se me permite elucubrar sobre el título original de la cinta de Woody Allen de 1980, Recuerdos (Stardust Memories), que bien podría traducirse como “recuerdos del polvo de estrellas”, diré que yo entiendo por “polvo de estrellas” ese sedimento que deja la gloria cuando se desvanece. A eso, entre otras cuestiones de la creación cinematográfica, parece aludir Allen en la figura de Sandy Bates, el realizador que él mismo interpreta. Me atreveré a decir que Irán Eory, a la que tanto admiramos sus espectadores en el cine español de géneros y en las coproducciones internacionales rodadas en…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: