No ha tenido suerte el bueno de Cristóbal Colón a ojos de la historia. En su vejez arrasado por la gota y los mosquitos, abandonado en la costa homónima del Nuevo Mundo. Más tarde fallece en Valladolid arruinado, solo, con Américo Vespucio dando nombre a su hazaña, y sin tener la más mínima consciencia de lo que había conseguido. ¿Y qué había conseguido? Por lo pronto, dar el pistoletazo de salida en la carrera del Renacimiento. Pero esto, un mero grano de arena en el desierto de la cronología, simple palabrería conceptual, sólo pudo ser posible gracias al desafío cartográfico al que se enfrentó, y al que nadie se había atrevido a enfrentarse antes; gracias a su revolución científica; gracias a sus conocimientos de física o de cosmografía. Además, que es de lo que hemos venido a hablar en esta columna, su llegada supuso un contacto entre dos realidades, y una capa más en el sustrato cultural del continente ahora sí visible para occidente.
Ese contacto queda reflejado, por cierto, en el propio diario de Colón, un artefacto narrativo de notable importancia. Allí, el almirante da buena cuenta de las relaciones entre las distintas tribus. Unas, amistosas y pacíficas, «gentiles y de gran sencillez»; otras, cito textualmente, «cocían en una olla un pescuezo de hombre y cuatro o cinco huesos de braços e piernas de hombre». Y esto sólo en archipiélago caribeño, sin entrar en las dos bastas porciones de terreno que forman lo que hoy conocemos como América del Norte y del Sur, donde algunos arrancaban corazones o sacrificaban a los recién nacidos. Dicho de otro modo: ese sustrato del que hablamos está formado por distintas culturas, en su mayoría dispares y enemigas, a veces sanguinarias, destructoras, y todas ellas, sobre todo, cumpliendo la máxima que toda cultura lleva consigo: guerrear en pos de su supervivencia.
Pero vamos al presente. Y es que, en Ciudad de México, concretamente en su avenida principal, el paseo de la Reforma, la figura de Colón ha sido retirada por el Gobierno para dar paso a una figura que pretende homenajear a las mujeres indígenas. Obviamente hay un componente de injusticia: los gobiernos americanos intentan ocultar una de las capas de ese sustrato cultural del que hablábamos, que les ha dotado, entre otras cosas, de un corpus lingüístico, sanitario, legislativo, vial, universitario, etc. Lo hacen señalando el carácter sanguinario colonizador, obviando el carácter sanguinario precolombino del que ya hemos hablado. No parecen comprender que tan necesarias son las culturas indígenas como las europeas para entender su historia, su carácter, su naturaleza. Y luego hay otro asunto, quizá más populista, y es que todos estos gobiernos pretenden ocultar su habitual fracaso, su deriva constante, bajo el mantra de este imperialismo que ni les va ni les viene. Porque resulta que los europeos llevan dos siglos sin gobernar aquella tierra, y a nadie sino a sí mismos deben achacar la mala gestión de un continente que pretende perder símbolos a costa de perder identidad. Pero el populismo tiene estas cosas: panem et circenses para todos.
-
Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado
/abril 27, 2025/Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…
-
Robert Walser, el despilfarro del talento
/abril 27, 2025/El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…
-
¿Volverán?
/abril 27, 2025/Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…
-
Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos
/abril 27, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…
Ya hay que superar esta cuestión y sobretodo no tomarselo personal. Se relocaliza la estatua de Colón y se instala una nueva de una mujer indigena en su lugar. Ésta nota está de sobra.