Ciudad Victoria es la última novela de Salman Rushdie que nos llega, gracias a Random House y la traducción de Luis Murillo Fort, después del atentado que sufrió el escritor mientras dictaba una conferencia a favor de la libertad de expresión en Nueva York. El acto estaba organizado por Henry Reese y la Red Internacional de Ciudades Refugio (ICORN), la plataforma de solidaridad global que ofrece protección a las personas escritoras perseguidas en sus territorios de origen a causa de su oficio, siendo Rushdie un miembro fundador.
El acoso se extendió también contra sus redes creativas: en 1991 murió apuñalado el traductor de Los Versos Satánicos al japonés, Hitoshi Igarashi; ese mismo año, el traductor al italiano, Ettore Capriolo, también fue lesionado; y dos años después, el editor William Nygaard recibió varios tiros por la espalda al impulsar la obra de Rushdie en Noruega. La dura persecución sobrevino en 1993 como un incendio: la Masacre de Sivas, en el Hotel Madimak de Turquía, donde murieron 36 personas cuando fanáticos sunitas locales prendieron fuego al edificio donde se encontraba Aziz Nesin, el traductor turco de la novela perseguida, quien logró sobrevivir.
Rushdie había logrado mantenerse a salvo, viajando por decenas de ciudades. Primero clandestinamente, bajo el seudónimo de Joseph Antón (mezcla de dos de sus autores predilectos: Joseph Conrad y Antón Chéjov), y después mostrándose ya como figura pública, acompañado siempre de su escolta, en actos como el organizado por ICORN en el Instituto Chautauqua en Nueva York el 12 de agosto del 2022, donde la violencia finalmente logró alcanzarlo.
Se trató de un ataque en el que recibió doce puñaladas, perdió la movilidad de una mano y la visión del ojo derecho, tal como lo describió Rushdie al periodista David Remnick (New Yorker, 6 de febrero de 2023) en la única entrevista que ha dado hasta el momento tras su larga convalecencia. El atentado se dio tan sólo un mes después de que Rushdie hiciera las correcciones finales de su decimoquinta obra, un relato de ficción con muchos destellos de realidad.
En Ciudad Victoria es la violencia, bajo el simbolismo de los incendios, el fuego de la guerra de los hombres, lo que da origen y final a la historia de Pampa Kampana, la maga y poetisa ciega a quien Rushdie ha elegido para narrar su epopeya sobre la creación y destrucción de Bisnaga, “la ciudad de la victoria”, una urbe imaginaria de mujeres guerreras, montañas de oro, intolerancias religiosas y vilezas humanas donde sueños y deseos se entretejen en un imperio real, el de Vijayanagara, que tuvo lugar al sur de la India en el siglo XIV.
La historia comienza con un incendio terrible: cuando Pampa tiene nueve años y observa cómo todas las mujeres de su pueblo, entre ellas su madre, encienden una hoguera y se suicidan en masa a causa de la derrota y muerte de los guerreros varones en una insignificante batalla sin nombre. “Ardieron en silencio; no hubo más ruido que el crepitar del fuego mismo”, cuenta la profetisa, recordando los eventos que la empujaron a una larga travesía de autoexilio.
Es entonces cuando la pequeña niña recibe el don de la palabra que, como bien sabe Rushdie, “es siempre una espada de dos filos”. Un don que le brinda la diosa Pampa, uno de los tantos nombres de la divina Parvati, amante de Shiva, asociada al amor y la fertilidad, quien a partir de ese momento hablará por su boca. La diosa también le advierte que ella creará una ciudad sobre las cenizas de la hoguera, donde logrará que ninguna otra mujer muera de la misma manera que su madre; advirtiéndole que en esa tarea ella tendrá éxito y también fracasará, podrá ver todo y contarlo después, pero al terminar su relato ella deberá morir.
El 5 de diciembre del 2022 faltaban cuatro meses para que se publicara la novela cuando Rushdie, aun convaleciente, decide lanzar un adelanto a través del New Yorker y su cuenta de Twitter (@SalmanRushdie), eligiendo un extracto del segundo capítulo, titulado “El exilio”. Allí narra la historia del primer incendio, el origen del don de Pampa y sus aventuras con los hermanos Hukka y Bukka Sangama, a quienes instruye para que siembren un saquito de granos con el que viajan para que surja la urbe maravillosa: “Ahora son las semillas del futuro. De ellas crecerá vuestra nueva ciudad” les dice Pampa, activando su magia. No obstante, los habitantes de Ciudad Victoria resultan ser sólo sombras que deambulan sin sentido hasta que Pampa los dota de una verdadera vida susurrándoles al oído sueños e “historias que insistían en que la vida humana no es algo banal sino extraordinario”.
Tras el atentado, Rushdie soltó esta narración. ¿Por qué el escritor, en vez de expresar alguna consigna política, decide atrincherarse en la fantasía y contar al mundo el cuento de una niña-maga que, después de un traumático incendio, siembra un saco lleno de semillas? Tal vez la respuesta se puede intuir siguiendo la novela, sobre todo al mostrar el autor a una Pampa de 247 años que, ante las llamas que consumen Ciudad Victoria, asegura: “Las palabras son los únicos vencedores”.
Y así lo subraya Rushdie, cuando la profetisa reacciona ante el nuevo incendio. Hay fuego, sí, pero la ciudad de los sueños no arde en silencio: Pampa decide emprender el acto soberano de narrar y coloca su relato en una cazuela de barro, sellada con cera, que guarda con cuidado en la tierra, como una semilla sagrada, mientras celebra el triunfo de las palabras sobre la obscuridad.
El largo viaje de Pampa termina con un gesto que apuesta por el futuro, sembrando una historia para los otros que vendrán. Todo vuelve a comenzar. Ni los hombres ni sus ciudades: son las palabras las que sobreviven, triunfantes, el paso del tiempo. Incluso la muerte de su emisora, dejándonos un relato que es recogido por un meta narrador —bajo el nombre del Jayaparajaya, evocando otras grandes historias de dioses y hombres como el Mahabharata o el Ramayana— en un ciclo poético que se repite incesantemente como una serpiente que muerde su propia cola.
Del incendio de Bisnaga germina una epopeya donde Rushdie, con su fértil imaginación, nos da una lección magistral de resiliencia y nos regala, como el exquisito narrador de historias que es, un cuento sobre la destrucción y la esperanza. De todos sus fuegos reales e imaginarios, de la violencia y la censura, Rushdie levanta Ciudad Victoria, una celebración del poder de la ficción, la libertad creativa y la cualidad mágica de las palabras como fundadoras de mundos.
—————————————
Autor: Salman Rushdie. Traductor: Luis Murillo Fort. Título: Ciudad Victoria. Editorial: Literatura Random House. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
8 poemas de Kenneth Rexroth
/abril 09, 2025/*** El tiempo es una serie inclusiva, dijo McTaggart I En solo un minuto nos diremos adiós yo me alejaré conduciendo y te veré cruzar el boulevard por el retrovisor tal vez tú distingas la parte de atrás de mi cabeza perdiéndose en el tráfico y después no nos veremos uno al otro nunca más Esto va a pasar ahora, en solo un minuto. II Calle Willow calle de hojas amargas tres generaciones de putas en las ventanas madre hija nieta de quién eres zorra la zorra de nadie yo soy una zorra sola una zorra negra sola una…
-
Nace Charles Baudelaire
/abril 09, 2025/Charles Baudelaire es el maldito por antonomasia, un momento estelar de la humanidad en sí mismo. Más, en contra de lo que pueda parecer ante el impactante título de su obra capital —Las flores del mal—, en el que parece resonar la blasfemia contra esa idea —o dios— que asocia la belleza a la bondad y a la pureza de las flores, no escribe para escandalizar a la burguesía como harán los surrealistas y tantos otros. Baudelaire escribe para exorcizar los fantasmas que le agobian, auténticos espectros surgidos por generación espontánea. Al igual que Gérard de Nerval —acaso el otro…
-
Modos de vibrar
/abril 09, 2025/A esta tensión se enfrenta Jon, el protagonista, quien se siente mujer teniendo el cuerpo de un hombre, a la duda entre el ser y el deber ser, entre lo que quiere uno ser y lo que esperan de uno que sea. Agentes endógenos frente a otros exógenos más temibles, como la figura de un padre autoritario. Todo de él lo atormenta. Teme, incluso, que puedan guardar cierto parecido. Por esa razón, no deja de corregir y vigilar cualquier expresión, pensamiento o comentario que pueda recordarlo de alguna manera. De tal modo arranca esta novela de aprendizaje, con una huida…
-
Zenda recomienda: Golpe magistral, de Jessica Anthony
/abril 09, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “3 de noviembre de 1957. Mientras el Sputnik 2 orbita alrededor de la Tierra, Kathleen Beckett se sumerge en la piscina de su complejo de apartamentos en Newark, Delaware. Es domingo y por primera vez ha decidido no acompañar a su familia a la iglesia. Lo que nadie sabe es que se negará a salir del agua en todo el día, tensando al límite las costuras de su pacífica existencia. En la universidad, Kathleen había sido una prometedora estrella del tenis, famosa por saber atraer al oponente para después fulminarlo con una pelota imposible…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: