Inicio > Libros > Saber perderse

Saber perderse

Saber perderse

De miedo, de irracionalidad y de ansiedad está hecha la cabeza de los aventureros que han dejado el mapa sin espacios por descubrir. Hemos llegado a ese punto en que salvo alguna cueva de los valles del Himalaya y algún rincón en la Amazonía, está todo visto. Bueno, no todo, seamos justos, siempre está el territorio blanco de la Antártida, ese gigante inhóspito apenas habitado por algún oso famélico por el calentamiento global y un puñado de científicos encerrados en laboratorios sacrificándose por dar algo bueno al resto de seres humanos.

"Paco Gómez e Hilo Moreno no sólo nos describen la Antártida: dan un paso más allá y con la fotografía, la literatura y las expediciones, tratan valores fundamentales como la solidaridad"

Uno de esos aventureros que vive y trabaja en mitad de la nada antártica es Hilo Moreno, que junto al escritor y fotógrafo Paco Gómez (Madrid, 1971) —conocido por su libro Los Modlin, una maravilla inclasificable— ha escrito para Fracaso Books Volverás a la Antártida. Paco Gómez, propone un experimento a Hilo: quiere que sea sus ojos en la base científica y los terrenos circundantes y que su teléfono móvil le ayude a viajar mediante WhatsApp a ese territorio inexpugnable donde nunca estará. Un diálogo que evoca pasadas expediciones polares, al que Paco suma una serie de retos fotográficos para que Hilo los lleve a cabo con sus compañeros de expedición, tratando de recrear las imágenes más conocidas de la fotografía de viajes. De esta forma, Paco Gómez e Hilo Moreno no sólo nos describen la Antártida: dan un paso más allá y con la fotografía, la literatura y las expediciones, tratan valores fundamentales como la solidaridad, las relaciones interculturales o la soledad. Exactamente igual que haría cualquier libro clásico de aventuras.

Tirando de ese hilo de los lugares imposibles, la editorial Blackie Books ha publicado Fuera del mapa, un libro del geógrafo inglés Alastair Bonnett (1964, Reino Unido), en el que nos muestra sitios (que nos da geolocalizados) y que no parecen reales: espacios perdidos, geografías ocultas, ciudades muertas y tierras de nadie, que nos obligan a redefinir la noción de lugar.

"Fuera del mapa nos da a entender lo contrario que Google Maps: que el mundo es un lugar extraño y que nuestro entorno más directo está repleto de lugares increíbles"

Mediante 48 textos repletos de secretos, Fuera del mapa nos da a entender lo contrario que Google Maps: que el mundo es un lugar extraño y que nuestro entorno más directo está repleto de lugares increíbles. Territorios que calman ese ansia del ser humano por descubrir y explorar, aunque sea lo más inmediato. De hecho, algunos sitios que nos muestra están tan cerca que nos pasan desapercibidos. Es el caso, por ejemplo, del parking del aeropuerto internacional de Los Ángeles, donde muchos empleados viven en autocaravanas, formando una ciudad que crece al margen de la metrópoli. También nos muestra lugares más extraños, como esa residencia-trasatlántico llamada The World, construida por y para ultramillonarios que lleva dando vueltas por los océanos desde 2002; o Zheleznogorsk, la ciudad secreta de Siberia con 90.000 habitantes dedicados a la energía nuclear. Lugares auténticos (por reales) que todavía están muy lejos de convertirse en destino turístico a pesar de aparecer en este libro, y que tienen esa capacidad de evocar que tanto nos gusta a la hora de planear unas vacaciones.

"En Crónicas birmanas está el mejor Delisle, el que construye diálogos memorables"

Un ejemplo de lugar no turístico cada vez más machacado es el caso de Birmania. Las calles de Rangún, despuntadas por las injusticias y carencias impuestas por la junta militar, los efectos de la censura, las zonas prohibidas, los rumores, la desinformación y el miedo permanente son el escenario en el que se desarrolla Crónicas birmanas, editado por Astiberri en 2008, y tercera obra que publica la editorial del dibujante Guy Delisle (1966, Quebec), después de Shenzhen y Pyongyang. Un cómic en el que el autor canadiense acompaña a su mujer, cooperante de Médicos del Mundo, a la capital birmana durante un año. Delisle se convierte así en un espectador de un país extraño e inesperado, que luego plasma en dibujos que desgranan la realidad de los habitantes de un país (muy) pobre bajo el yugo de una dictadura militar, a la vez que la de los occidentales que viven y trabajan allí. Estos occidentales, a su vez, se dividen en dos grupos: las ONGs que dedican su vida a dar cobertura a los desamparados; y las petrolíferas y multinacionales que de la mano de los políticos y con el amparo de las autoridades sobornadas, se dedican a esquilmar los recursos del país, abusando de la mano de obra semi-esclava que son los birmanos. En Crónicas birmanas está el mejor Delisle, el que construye diálogos memorables, marca un ritmo trepidante con situaciones intensas y breves, y consigue sorprender sin hacer ni un solo juicio de valor ni sobre el país ni sus habitantes. Eso ya se lo deja a los lectores.

 

 

3.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Sueño que sueño con ella

    /
    abril 23, 2025
    /

    Me confesó que era el único hombre con quien se había planteado ser madre, ella tan guapa y lista, “que se merecía un príncipe o un dentista”. Yo le decía que era la única mujer por la que hubiera tenido el arrojo de tatuarme, quizás una estrella de mar, quizás una caracola. Al final, ni bebé ni un mísero garabato en la piel, tan solo nuestras fotos perdidas en la nube, los libros con sus dedicatorias escritas con tinta invisible, el armario huérfano de su olor y la pobre caracola —¡hola caracola!— que encontramos en aquella isla como resto del…

    Leer más

  • Syldavia: el arte de la diplomacia (I)

    /
    abril 23, 2025
    /

    Lo manifestado con anterioridad sirvió a los representantes de Syldavia para visionar la idea de crear un cuerpo diplomático que tuviera la capacidad de generar alianzas con los países limítrofes, y en particular con Borduria, cuya beligerancia mutua está enquistada en los anales de la historia. Como en todas partes cuecen habas, actualmente dicho cuerpo diplomático está constituido por dos grupos consulares con manifiestas diferencias en referencia a su funcionamiento interno. El grupo más incipiente es la Cancillería de Cónsules, cuya dirección recae en forma de neutralidad en el suizo Plinio Crivelli, a título de Canciller. Dicho grupo aboga por…

    Leer más

  • Aguafuertes sudacas: A mis queridos críticos

    /
    abril 22, 2025
    /

    Decía, entonces, sucede que, harta ya de estar harta de escribir seriedades importantes que a nadie importan, hoy, señoras, he resuelto hacerme crítica de arte (todos de pie). Sí. Crítica. O para que suene más rococó diremos reseñista. Primero, porque escribo como el culo (imprescindible virtud para desempeñar tal oficio); segundo, porque descubrí que no sirvo para otra cosa; y tercero, me di cuenta de que el arte de verdad no está en pintar, componer, escribir, sino en lograr que la gente te tome en serio cuando hablas de lo que pintan, componen o escriben los demás. Ahora, entre nosotros,…

    Leer más

  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.