Inicio > Actualidad > Sabina: desmintiendo a sus sepultureros

Sabina: desmintiendo a sus sepultureros

Sabina: desmintiendo a sus sepultureros

Cada vez que Sabina reaparece sobre un escenario, cosa que hizo “Contra todo pronóstico” —la gira se llama así, que conste— en San José de Costa Rica el sábado 25 de febrero, se manifiesta en mi psique un instinto irreprimible, eléctrico y marujo que, citando a Robe, “me empuja, me eleva y me lleva” a Google o a Youtube para bichear qué hay de nuevo en el repertorio del ubetense, hacia dónde sopla su viento. Se trata de un voyerismo íntimo y, hasta cierto punto, vergonzante: lo ideal sería conjugar el verbo “esperar” como Cronos manda y así, cuando llegue el momento, zambullirse plenamente en la sorpresa, paladear sin spoilers lo inesperado, resistirse al inmediatismo febril de lo digital. Y sin embargo…

"Su cancionero, una antítesis del supermercado contemporáneo de identidades, clava sus agujas de acupuntor en ese máximo común divisor que nos hace hombres y mujeres"

Comparte Sabina con Lope, Lorca y Leonard Cohen ese duende que, maridando rigor literario y cultura popular, entronca con el tuétano basal del alma, o como se llame, del Homo sapiens. Su cancionero, una antítesis del supermercado contemporáneo de identidades, clava sus agujas de acupuntor en ese máximo común divisor que nos hace hombres y mujeres, en esa carta universal de pasiones que mueven, remueven y conmueven a la tropa desde que un fulano acadio escribiera, hace más de cuatro milenios, el Poema de Gilgamesh: la mentira, la melancolía, la soledad, el rencor, el despecho, el amor y, sobre todo, el desamor y el deseo. Eros y Tánatos chapotean, felices e infelices, con magisterio y sin resistencia, terriblemente humanos, al ritmo de J. J. Cale por “Ganas de”, por la luminosa y, en el fondo, fatalista “Ahora que”, por la gélida revolución caducada de “Leningrado”. Su eclecticismo salvaje, la rabiosa variedad de su obra, invitan al eufórico a desgañitarse con “La del pirata cojo” o con “Pacto entre caballeros”, y al triste, al que no tiene ganas de vivir cuando llueve como nunca (Vallejo), a refugiarse en los soportales de “Siete crisantemos” o de “Amor se llama el juego”, etcétera.

"Descascarillada ya la máscara de Peter Pan, liberado de la desidia compositiva en la que se sumió durante la maldita pandemia, anda el bardo obsesionado con envejecer sin dignidad"

En “Sintiéndolo mucho”, Sabina canta, con la ternura de un velocirraptor domesticado, que “por fin ayer llegó la hora tan temida / de hacer balance de mi vida / y terminar esta canción”. El paso del tiempo ya asomó en sus letras por los 80, en aquellos versos en los que recordaba que “Cuando era más joven” viajó en sucios trenes que iban hacia el norte, e hizo bulto en la década siguiente con las fantásticas “Tan joven y tan viejo” y “A mis cuarenta y diez”. Descascarillada ya la máscara de Peter Pan, liberado de la desidia compositiva en la que se sumió durante la maldita pandemia, anda el bardo obsesionado con envejecer sin dignidad, o eso cuenta, y cocinando con Leiva nuevas canciones, y recorriendo la Hispanidad entera —“Se llevaron el oro y nos dejaron el oro” (Neruda)— con su banda. Desmintiendo a sus sepultureros. Avinagrando a sus, como dicen los modernos, haters. Y alegrando a los suyos, que es lo que importa. Quienes tenemos hambre de su arte no vemos la hora de disfrutarlo en directo. Bendita suerte la mía: me saciaré en Buenos Aires. Ya les contaré.

4.6/5 (85 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Rosario
Rosario
2 años hace

Grande Sabina!
Gracias por tantas horas.

Miguel Tomas Castro Garcia
Miguel Tomas Castro Garcia
2 años hace

Gracias Fernández por tu mieloso y pegajoso comentario sobre el bardo de todas las tretas. Saludos 9

Maria Montoya
Maria Montoya
2 años hace

Lo vi en el concierto en Bogotá el miércoles pasado. ¡Un grande! Te deleitarás.

  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más