El próximo 10 de febrero la escuela Cursiva lanzará una nueva edición de su curso Periodismo Cultural. Durante seis semanas, los alumnos descubrirán las herramientas fundamentales de uno de los oficios más fascinantes del mundo, y también conversarán con los periodistas culturales más importantes del momento: María José Solano, Óscar López, Laura Barrachina y Guillermo Altares. En esta entrevista, el coordinador del taller, Álvaro Colomer, da las claves sobre el curso.
*****
—En tu curso de periodismo cultural, ¿qué habilidades específicas aprenderán los alumnos?
—El curso está orientado a proporcionar las herramientas básicas para que cualquiera pueda lanzarse a escribir textos de naturaleza cultural sin miedo a equivocarse. En este sentido, se trabajan los géneros más importantes del periodismo cultural: el artículo y el reportaje, la crítica y la reseña, la entrevista, la crónica, el perfil, el obituario, la efeméride y la columna de opinión. Al final del curso, además, se dan algunas claves para conseguir “colocar” tus textos en medios culturales.
—A lo largo del curso, ¿cómo ayudas a los estudiantes a identificar y conectar con los temas culturales más relevantes?
—A los alumnos se les proporcionan los suficientes materiales de apoyo (las lecciones) para que aprendan a mirar la realidad, y sobre todo la actualidad, con los ojos de un periodista. Con el material documental recibido y con las tutorías impartidas por los periodistas incitados, los aspirantes adquirirán la capacidad de anticipar dónde estará en breve la noticia.
—¿Quiénes son los periodista invitados?
—Todos los alumnos podrán charlar directa y distendidamente con cuatro primeras espadas del periodismo cultural español: María José Solano, cofundadora de la revista Zenda; Óscar López, director del programa Página Dos (RTVE); Laura Barrachina, directora de El Ojo Crítico (RNE); y Guillermo Altares, redactor-jefe de Cultura en El País. Pocas veces se tiene la oportunidad de hablar con profesionales de esta categoría.
—Además, creo que los alumnos más destacados tendrán un premio…
—Sí, los alumnos que escriban los textos de mayor calidad podrán verlos publicados en la revista Zenda. Un espaldarazo de enorme valor para ellos, sin duda.
—Tu experiencia como autor y periodista cultural es amplia. ¿Cómo trasladas ese conocimiento al curso para que los participantes puedan aprender tanto de la teoría como de la práctica?
—Es importante diferenciar entre el conocimiento teórico y el práctico. Principalmente porque muchas veces el primero no es suficiente. Mi experiencia personal, así como la de los periodistas invitados, revelará a los alumnos unas verdades sobre el funcionamiento interno del oficio que no se pueden conseguir sin haberlo ejercicio previamente.
—El curso que impartes sobre periodismo cultural explora cómo narrar sobre fenómenos culturales. ¿Qué elementos clave de este enfoque podemos encontrar en tu libro Aprende a escribir (Debate)?
—Bueno, Aprende a escribir recoge los métodos de trabajo de los principales escritores españoles y latinoamericanos, muchos de los cuales han sido o siguen siendo periodistas. Por tanto, en ese libro también se encuentran opiniones, trucos y consejos de grandes profesionales de los medios de comunicación. No hay que desdeñarlos, claro está.
—Ambos proyectos, el curso de Periodismo cultural y el libro Aprende a escribir, tienen un enfoque educativo y práctico. ¿Qué diferencias destacarías entre enseñar periodismo cultural y enseñar técnicas de escritura en general?
—Si hablamos de la actitud ante la página en blanco, me atrevería a decir que un periodista cultural y un escritor no se diferencian demasiado. Por supuesto, sus textos acaban siendo muy distintos, pero no su actitud ante el trabajo. Y eso es lo que enseña mi libro: saber cómo debes comportarte durante el proceso de escritura.
—¿Nos puedes definir en tres palabras el libro y el curso?
—Variedad, profundidad y practicidad.
————————————
Más información en: https://cursiva.com/areas-tematicas/inspiracion/periodismo-cultural-alvaro-colomer
-
Linda Lovelace, musa olvidada de la revolución sexual
/febrero 23, 2025/Ahora bien, considerando que las actrices referidas anteriormente no fueron más que la inspiración del softcore —aquella pantalla erótica, sin sexo explícito, de los años 70—, imagine el lector cuál fue la condena para Linda Lovelace. Convertida en reina del hardcore —el porno duro, con planos insertos de penetraciones— tras el estreno de Garganta profunda (Gerard Damiano, 1972), obedeciendo a esa misma ley no escrita, a esa metafísica inclemente que se regodea en el castigo, la pena fue mucho mayor. Y ya que estamos en los relatos míticos, se dice que a Jezabel la defenestraron sus propios eunucos desde una…
-
Abrazos en la nieve
/febrero 23, 2025/En la primera página de El abrazo, el soldado John, herido en una pierna, enfebrecido sobre la nieve en una trinchera de la línea Maginot, solo piensa en Helena, con quien vive una apasionada historia de amor, sin desperdiciar nada. John sobrevive a la Gran Guerra con una invalidez que le causa un dolor permanente, abre una tienda de fotografías, cuando la fotografía era un arte y una técnica, el soporte una placa de cristal, el modelo se mantenía inmóvil durante varios minutos de exposición para no salir borroso, las manchas de nitrito de plata eran indelebles y, a pesar…
-
5 poemas de Eva Rodríguez Mínguez
/febrero 23, 2025/Estos cinco poemas pertenecen a dos poemarios inéditos. Los tres primeros —“Desterrados”, “La piel del bosque” y “Eres piedra”— se recogen en el poemario Trazos en el aire; los otros —“Niebla” y “¿Nos tiramos?”— en Entre la tierra y el mar. Son piezas líricas que interpelan al lector y que hablan de la identidad, la libertad, el desamor y el sentido de la vida. En Zenda reproducimos cinco poemas inéditos de Eva Rodríguez Mínguez. *** Desterrados Miro el paisaje atado a mis ojos su verdor terrible ambos desterrados grises testigos de un mundo sobreexpuesto Miro el reflejo de la rapaz…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/febrero 23, 2025/El invierno encarrila su último mes y en Zenda comenzamos a quitarnos capas de abrigo: de leer a la luz de la hoguera a leer a la luz del sol. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 En @zendalibros me siento en casa. Hablo de Los colmillos del cielo @EditorialAriel y las utopías en la historia. Me entrevista @mjsolanofranco y retrata @JeosmPhoto https://t.co/0Rm6Z175rR —…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: