Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Sadam Husein ataca Halabja con armas químicas

Sadam Husein ataca Halabja con armas químicas

Sadam Husein ataca Halabja con armas químicas

El día 16 de marzo de 1988 tuvo lugar el ataque químico a Halabja, una población kurda del norte del país, ordenado por Sadam Husein y ejecutado por el general del ejército iraquí Ali Hassan al-Mayid y milicias afines durante la guerra que enfrentó a Irak e Irán.

¿Cómo fue el ataque químico de Sadam Husein a Halabja?

"Sadam Husein lanzó un terrible ataque químico contra Halabja, una población que había sido conquistada por sus rivales y combatientes de la UPK los días anteriores"

La operación al-Anfal fue diseñada por el régimen de Sadam para atacar a las minorías de la región aprovechando el enfrentamiento con su vecino. Fueron los kurdos los que sufrieron una mayor represión durante estos ataques: según algunas estimaciones fueron asesinados 50.000 civiles y destruidas cuatro mil de sus aldeas. El general Ali Hassan al-Mayid, conocido como “Alí el químico”, primo y hombre de confianza de Sadam, fue el encargado de llevar a cabo estos crímenes. Pocos meses antes del final de la guerra entre Irán e Irak —que enfrentó a las dos naciones durante ocho años sin que hubiese un ganador claro del conflicto—, Sadam Husein lanzó un terrible ataque químico contra Halabja, una población que había sido conquistada por sus rivales y combatientes de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) los días anteriores. Aunque en ese momento esta acción no tuvo gran repercusión en los medios de comunicación internacionales, al poco tiempo se empezaron a conocer los efectos de este devastador bombardeo con armas químicas.

¿Cuánta gente murió en Halabja?

"Según varias organizaciones humanitarias el número de víctimas de este ataque con armas químicas pudo ser de 3.000 personas, unas 5.000 según Irán"

Cuando la aviación iraquí lanzó las armas químicas sobre Halabja, en esta población solo quedaban mujeres, ancianos y niños; los soldados se habían escondido en las colinas cercanas. La televisión iraní difundió las imágenes de los cadáveres una semana después del bombardeo. En el mes de abril, Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones confirmaron las consecuencias del ataque químico. Sadam Husein acusó de la matanza a los iranís y difundió la teoría de que hubo una explosión por la manipulación de explosivos químicos por parte de los ocupantes de Halabja. Después de perder el apoyo de su mayor aliado, Estados Unidos, y de las dos guerras que tuvieron lugar en el Golfo, Husein fue ahorcado por sus crímenes en 2006, y también el general Ali Hassan al-Mayid, responsable del ataque a Halabja, que fue ejecutado en 2010. Según varias organizaciones humanitarias el número de víctimas de este ataque con armas químicas pudo ser de 3.000 personas, unas 5.000 según Irán, y hasta 10.000 los heridos que sufrieron terribles consecuencias por la inhalación del gas mostaza.

Otras efemérides históricas del 16 de marzo

El 16 de marzo de 1190 se produjo la Masacre de York, en el norte de Inglaterra, durante la cual murieron cientos de judíos en la Torre de Clifford.

El 16 de marzo de 1244 más de 200 cátaros fueron quemados en la hoguera en la población francesa de Montsegur.

El 16 de marzo de 1802 se fundó la academia de West Point para oficiales del ejército norteamericano.

El 16 de marzo de 1968 tuvo lugar la Matanza de Mỹ Lai, donde más de 500 civiles desarmados fueron masacrados en Vietnam por los soldados del ejército norteamericano.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Casablanca o el cine como testimonio, por Francisco Ayala

    /
    abril 29, 2025
    /

    El novelista y ensayista granadino llevó con frecuencia sus reflexiones a la prensa. En este caso, desde el exilio en Latinoamérica, escribe un artículo sobre los valores políticos de la película Casablanca, hoy convertida en clásico, pero que en aquel momento sólo hacía un año que se había estrenado. Sección coordinada por Juan Carlos Laviana. ****** Pero a quien le interese no tanto juzgar de la eficacia de la propaganda como de la calidad de los testimonios que suministra —prescindamos aquí de todo juicio estético, no susceptible de generalizaciones ni, por lo tanto, aplicable en bloque a una multitud de obras…

    Leer más

  • La autoficción engaña

    /
    abril 29, 2025
    /

    La creación literaria siempre bebe de lo vivido. La poesía es un buen ejemplo de ello. Pero el asunto es que cuando uno se imbrica en la narración, se puede entremezclar lo autobiográfico. Para que la autoficción funcione, las dosis combinadas de lo vivido y lo autobiográfico deben estar bien compensadas. En buena medida, debe respirar algo poético, siempre y cuando consideremos que la memoria es poesía. Marina Saura se vale de viejas fotografías para poner en marcha los resortes de la memoria, con lo que este libro se centra en diversos momentos no hilados, salvo por la voz que…

    Leer más

  • Cinco poemas de José Naveiras

    /
    abril 29, 2025
    /

    Este poemario es una panorámica que refleja la convivencia del ser humano con el medioambiente; una mirada imaginaria y cruda que nos aporta la naturaleza y el colapso al que se acerca. Los bosques y ríos habitan sus lugares en colores imposibles para otorgarles una voz escombraria, llena de imágenes reconocibles por la realidad a la que sometemos a nuestro planeta. En Zenda reproducimos cinco poemas de De lo que acontece a la orilla del caudaloso río que atraviesa nuestra ciudad (Ya lo dijo Casimiro Parker), de José Naveiras. ***** Acontecimiento II Los perros rojos siempre observan el norte, desde…

    Leer más

  • Una historia real en la ficción

    /
    abril 29, 2025
    /

    Esta es la historia de un niño de diez años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la tradición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar. En este making of Robertti Gamarra reconstruye el origen de Secreta voluntad de morir (Huso). ***** Los sucesos que describe Secreta voluntad de morir tienen mucho que ver con eso. El trasfondo de la historia, la muerte del general Anastasio Somoza Debayle (ex presidente de Nicaragua) en Asunción, Paraguay,…

    Leer más