Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Saladino, el gran defensor del Islam

Saladino, el gran defensor del Islam

Saladino, el gran defensor del Islam

El 4 de marzo de 1193 murió Saladino, sultán de Egipto y de Siria, famoso por unificar bajo su mando los territorios musulmanes de Oriente y por sus victorias sobre los cruzados en Tierra Santa.

¿Quién fue Saladino?

"Saladino consiguió convertirse en el sucesor del gobernante de Siria Nur al-Din, a cuyas órdenes habían luchado tanto él como su padre"

Después acabar con el poder fatimí en el norte de África, Saladino consiguió convertirse en el sucesor del gobernante de Siria Nur al-Din, a cuyas órdenes habían luchado tanto él como su padre y su tío. Se inició en ese momento una importante de unificación de las distintas naciones del Islam. La base de esa nueva alianza se basó en un poderoso ejército formado por soldados kurdos y turcos. En materia religiosa, este sultán defendió el sunismo y se alejó de las doctrinas defendidas por el Califato abasí. Con Saladino dio comienzo la poderosa dinastía ayubí, que se mantuvo en el poder hasta que el sultán Turan Shah fue derrocado por los mamelucos. Después de afianzar los territorios de África y Asia, Saladino decidió que su siguiente paso sería reavivar la Guerra Santa y en 1187 atacó a los cruzados en Palestina.

"Comenzó en ese momento la Tercera Cruzada durante la cual Saladino tuvo que rendirse ante el ejército de Ricardo Corazón de León en Acre"

Saladino lideró a sus tropas en la batalla de Hattin, en la cual derrotó a las fuerzas del rey Guido de Lusignan. Esta fue la primera de una serie de victorias que le llevaron a conquistar la ciudad de Jerusalén, que llevaba casi un siglo en poder de los soldados cristianos. Comenzó en ese momento la Tercera Cruzada, que duró desde 1189 hasta 1192, y durante la cual Saladino tuvo que rendirse ante el ejército de Ricardo Corazón de León en Acre. El sultán decidió sacrificar esta ciudad para concentrar sus recursos en la defensa de Jerusalén. La guerra se resolvió con un tratado de paz, por el cual los musulmanes conservaron Palestina —aunque tuvieron que permitir un paso a los peregrinos que acudiesen a Jerusalén— y los cruzados recuperaron posesiones en la costa. Al año siguiente, Saladino falleció convertido en una leyenda para sus seguidores y también para sus enemigos que reconocieron su nobleza y valor en el campo de batalla.

Otras efemérides históricas del 4 de marzo

El 4 de marzo de 51 el futuro emperador de Roma, Nerón, fue nombrado princeps iuventutis.

El 4 de marzo de 1913 Woodrow Wilson se convirtió en presidente de los Estados Unidos de América.

El 4 de marzo de 1964, un jurado federal encarceló a Jimmy Hoffa, presidente del sindicato del transporte (Teamsters Union), por soborno.

El 4 de marzo de 1980 los autores de la Matanza de Atocha fueron sentenciados a una pena de 193 años de prisión.

5/5 (6 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Vargas Llosa, campeón del “Boom”

    /
    abril 15, 2025
    /

    Cuando Mario Vargas Llosa obtuvo en 1963 el premio “Biblioteca Breve” de la editorial más prestigiosa del momento, Seix Barral, era un joven peruano casi desconocido. Solo había publicado un libro de relatos en 1959, Los jefes, que mereció un galardón prestigioso pero minoritario, el Leopoldo Alas. En aquella fecha empezó una carrera literaria de reconocimientos y éxitos continuados.

  • Mario Vargas Llosa, daguerrotipo

    /
    abril 15, 2025
    /

    Ahora sabemos, ¿quién lo diría?, que su literatura surge del desamparo y del proverbial encuentro con unas páginas salvíficas que nunca han dejado de inspirarle; por lo que siempre vuelve a refugiarse en algunos determinados fragmentos de Madame Bovary, sobre todo cada vez que se siente perdido, para reflejarse en el espejo de Flaubert. Mario Vargas Llosa es uno de los pocos escritores a los que se les ha concedido contemplar la inmortalidad de su obra; y que, a pesar de ese funesto don capaz de paralizar cualquier escritura, continúa escribiendo con el emocionado temblor de un pálido adolescente, como…

    Leer más

  • Contar Venecia, ser Venecia

    /
    abril 15, 2025
    /

    Pese al tono abiertamente elogioso de mis palabras, creo que a Jáuregui no le agradará que lo llame “dandi”. Él mismo confiesa en su libro haber tonteado con el dandismo, aunque al parecer no fue nada serio, una noche loca, por así decir. Yo lo dudo, pues sólo un dandi inventa un yo ficticio para dar la impresión de que escribe desde si mismo, que es lo que ha hecho en Venecia: Un asedio en espiral. Que añada que el dandismo le está vedado debido a su congénita incapacidad para el refinamiento prueba que miente. No se lo reprocho, los…

    Leer más

  • Paulino Masip: la metafísica de la guerra

    /
    abril 15, 2025
    /

    Toda guerra busca a sus héroes, eso es cierto, pero donde encontrarlos depende de la mirada. Paulino Masip lo intentó hace ya ochenta años, desde su exilio mexicano al publicar una de las mejores novelas sobre la guerra civil, El diario de Hamlet García. Al confeccionar su estreno novelesco su mirada está, pero solo aparentemente, un poco perdida. El héroe, su propio héroe, lo encuentra Masip en un profesor de filosofía que de su disciplina es la más concreta encarnación. Aislado por completo de todo lo terrenal, Hamlet no pertenece al gremio de los pensadores, tan numéricamente relevante en la…

    Leer más