Inicio > Blogs > Ruritania > Salvador Pániker, más allá de la lectura

Salvador Pániker, más allá de la lectura

Salvador Pániker, más allá de la lectura

De Salvador Pániker he leído algo más que sus diarios, pero en este artículo me centraré siempre en los diarios, unos libros que me parecen excelentes: Cuaderno amarillo, Variaciones 95, Diario de otoño, Diario del anciano averiado, Adiós a casi todo.

Tal vez leemos estos diarios de Salvador Pániker porque son de Salvador Pániker, pero luego disfrutamos mucho con todo lo que dice, con su vida, con sus ideas, con sus lecturas. Llama la atención, por ejemplo, lo muy bien que están asimiladas sus lecturas.

Leer estos diarios es un gran placer. Sentimos en Pániker a un gran compañero, a un gran amigo.

He leído sus cinco diarios, así como sus Conversaciones en Madrid, que también me gustaron mucho. Tengo en casa pendiente Primer testamento, que he visto, hojeándolo, que me va a ayudar a comprender en gran manera lo que ya he leído.

"Pániker nos transmite sus estados de ánimo, lo bueno y lo malo, y nos hace reflexionar sobre todo lo que le interesa o le preocupa"

Me doy cuenta de que buena parte de mi vida ha sido leer. Gran parte de mi tiempo, gozosamente, se me ha ido en leer. Pero algo, mucho, me ha quedado de todo eso. Entre otras cosas un gran número de amigos, de grandes amigos, los escritores, los autores de los libros, entre ellos este Salvador Pániker que tan buenos ratos me ha hecho pasar y que todavía me hace pasar, como compruebo cuando vuelvo a sus libros, por ejemplo ahora para escribir este artículo, homenaje y recuerdo del escritor, Salvador Pániker, “un tipazo”, me dijo una vez Pedro Ruiz sobre él.

Ahora, en esta nueva relectura, veo claramente, como apartados, los siguientes aspectos de estos libros de Salvador Pániker:

-Ideas.

-Estilo.

-Prosa.

-Vida personal.

Todo se me hace ameno, interesante. Pániker nos transmite sus estados de ánimo, lo bueno y lo malo, y nos hace reflexionar sobre todo lo que le interesa o le preocupa. Pániker transmite autenticidad. En ellos se nos muestra un hombre, una persona, nada más y nada menos, un ser humano de verdad.

"Salvador Pániker se convirtió en la persona que quería ser, que hizo lo que quiso hacer"

Lo curioso es que S. P. me interesa tanto cuando es más joven y tiene más energía, todavía en el Cuaderno amarillo, como cuando está muy viejo y enfermo, en el último diario, Adiós a casi todo.

He encontrado un texto suyo en Primer testamento muy revelador, escrito cuando tenía 17 años. En él dice que quiere escribir libros, que ha leído poco, que quiere hacerse un estilo propio.

Precisamente son los libros que he leído suyos —habrá otros también— los que parecen demostrar que Salvador Pániker se convirtió en la persona que quería ser, que hizo lo que quiso hacer.

En esto yo no puedo  sino sentirme reflejado, identificado. Puede ser que a los 17 años albergara parecidos pensamientos, y que ahora, con mis limitaciones y carencias, siento que soy el que quise ser, y que he hecho lo que quería hacer aunque pueda sonar paradójico, incluso para mí.

Una de las ventajas de que los cinco libros sean un diario, es que forman algo muy parecido a un mismo libro, quizá el mismo libro, con una calidad parecida y un interés para el lector también muy similar. Pero al mismo tiempo el libro tiene las suficientes variaciones como para que nunca se haga monótono ni queramos abandonarlo.

El Diario dialoga con nosotros, nos hace reflexionar y a menudo nos increpa. Además, intuyo que esto del libro se podría decir de toda la obra de Pániker, pero es un tanto arriesgado pues sólo he leído estos libros de los que hablo.

"Algo muy importante en este autor, al igual que en otros que nos apetece mucho leerlos, en mi opinión, es el esfuerzo por escribirse"

Lo bien que se leen estos diarios, o lo bien que los leo yo… Juan Antonio Tirado, escritor, periodista de Informe Semanal, me ha dicho que para él también son estupendos, incluyendo sus dos libros de memorias.

Algo muy importante en este autor, al igual que en otros que nos apetece mucho leerlos, en mi opinión, es el esfuerzo por escribirse, la tenacidad por escribirse, escribir, el “vicio”, que me decía Alberto Vázquez-Figueroa. Recuerdo que J. J. Armas Marcelo tituló su biografía de Vargas Llosa El vicio de escribir.

Pero creo también que estos cuadernos, pues así podríamos llamarlos, como el primero, el Cuaderno amarillo, aunque estén muy corregidos y sus fragmentos muy seleccionados, constituyen un gran texto formado por muchos textos —las entradas del diario—, y que estos textos hay que asimilarlos. Tampoco pienso que sea muy difícil, pero requieren un tiempo. Más que esfuerzo tiempo. Por otra parte creo que buena parte del placer que nos puedan dar estos textos viene de esa asimilación. Es como respirar con ellos más allá de la lectura.

4/5 (22 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El Pirri en «Querido Pirulí» y la jerga cheli

    /
    abril 28, 2025
    /

    Descubrí la faceta de crítico de cine del Pirri mediante el magacín «Querido Pirulí», presentado por Fernando García Tola en 1988 en formato radiofónico, con un decorado que simulaba el interior de un estudio de radio —idea que han adoptado hoy día diversos podcasts—, en el que se alternaban entrevistas, actuaciones musicales y conversaciones profundas de distinta índole. No encontré esa faceta suya buscándole directamente, sino  mediante una entrevista de las entonces jovencísimas poetas Almudena Guzmán y Luisa Castro, invitadas por haber sido accésit y premio Hiperión ese año, respectivamente. «¿Se puede ser poeta sin locura?», preguntaba García Tola. «Estamos…

    Leer más

  • El taller de un orfebre

    /
    abril 28, 2025
    /

    El relato biográfico de O’Brien, caracterizado por una narración ágil que en ocasiones se contagia del «creacionismo» del objeto fabulado, se asoma a la vida de Joyce con la intención de desprenderse de cualquier sublimación. Al contrario, este no es sino el relato de las miserias vitales que asediaron a James Joyce, en ocasiones, de forma fortuita, otras veces, como resultado de su errático comportamiento. La autora también se propone homenajear a tres mujeres fundamentales en la trayectoria del escritor: Nora Barnacle, Sylvia Beach y Harriet Shaw, aunque, y considerando esta intención, el ímpetu de la vida de Joyce obliga…

    Leer más

  • Doshermanos

    /
    abril 28, 2025
    /

    No es fácil hacer lo que han hecho, se necesitan huevos, cierta dosis de ego y lo más difícil: tener una historia interesante que contar. Huevos, porque hacer lo que han hecho en el mundo del graffiti sin esa actitud sería imposible. Ego, por que se necesita cierta dosis para construir la carrera que han hecho dentro de la cultura hip-hop. Y una historia que contar, porque la vida hay que vivirla, sentirla y sufrirla. Con cientos de viajes en su mochila, puedo afirmar que no conocerán hoteles o restaurantes de muchas de las ciudades que han visitado, pero sí…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Parientes pobres del diablo, de Cristina Fernández Cubas

    /
    abril 28, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “He aquí tres historias en las que el lector difícilmente podrá escapar de su irresistible capacidad hipnótica. Un comerciante sufre en África los efectos de una extraña maldición al alojarse en un pequeño hotel en apariencia tranquilo y confortable. Un joven de buena familia decide emplear su tiempo y sus viajes en investigar una casta humana nacida para el mal. Una anciana suspicaz, temerosa de que sus familiares la ingresen en una residencia, atribuye a un «simpático» moscardón su alteración de rutinas y el reencuentro con viejas compañeras de colegio, con las que…

    Leer más