Inicio > Actualidad > Noticias > Sandro Veronesi: “Quería que el lector y yo tuviéramos muy presente que había un mañana”

Sandro Veronesi: “Quería que el lector y yo tuviéramos muy presente que había un mañana”

Sandro Veronesi: “Quería que el lector y yo tuviéramos muy presente que había un mañana”

“He vivido con impotencia y angustia al oír las ambulancias pasar cada dos minutos”, cuenta el escritor italiano Sandro Veronesi sobre 2020, un año que en su caso también le ha traído “satisfacción y alegría” por el éxito de su última novela, El Colibrí, una historia de positividad.

La novela, galardonada con el premio Strega 2020, máximo reconocimiento literario en Italia, ahora ha sido publicada en español por la editorial Anagrama, con traducción de Juan Manuel Salmerón, y en catalán por Periscopi, con traducción de Pau Vidal.

El Colibrí narra la historia de Marco Carrera, un oftalmólogo de Roma a quien de niño su madre llamaba “colibrí” por su baja estatura, pero que también define su actitud de “mantenerse en el aire”, con la que afronta varios conflictos vitales.

Veronesi, autor de obras reconocidas como Caos Calmo o Profecía, explica que El Colibrí viene de la parte “más oscura y angustiosa” de sus novelas de los últimos 20 años, de cuestiones que no había desarrollado pensando que ya había explorado bastante y que le ha supuesto “un esfuerzo de confrontación” consigo mismo.

El novelista comenta que esta exploración ha supuesto “un acto de valentía pequeño”, que, matiza, “nada tiene que ver con el valor que están mostrando sanitarios frente a la pandemia, o de los que salvan vidas en el Mediterráneo”, tema, este último, del que redactó recientemente un ensayo.

“Se trata más bien”, prosigue Veronesi, “de un acto privado”, de pescar dentro de sí mismo, en “una bodega enmohecida donde hay acumulados objetos y telarañas”, y de encontrar así “un sentido de la humanidad que estaba oculto”, algo que le ha hecho descubrir “una actitud de positividad” en él.

De este modo, explica que en la creación de su última novela quiso “romper con la tiranía del tiempo cronológico, porque quería que el lector y yo tuviéramos muy presente que había un mañana”, y por ello, el relato se lee tal y como está escrito.

La idea de mantener la esperanza es una piedra angular de la novela, un espíritu que Veronesi quiere transmitir ante “un momento terrible donde tenemos la seguridad de que mañana será peor que hoy”.

El escritor, nacido en 1959 en Florencia, se considera “hijo de los 70” y con El Colibrí apela a la necesidad de regresar a una época anterior en la que el bienestar llegaba a todo el mundo, y considera que la literatura y el arte en general pueden contribuir a superar momentos difíciles y revalorizar las cosas.

Veronesi ejemplifica esta idea con la canción que Bob Dylan lanzó en mitad del confinamiento, “Murder Most Foul”, que para él supuso un golpe de optimismo: “si Bob Dylan es capaz de hacer una canción así ahora mismo, por qué voy yo a abandonar la esperanza de volver con mis hijos o nietos?”, se preguntó.

El Colibrí, como otras obras anteriores de Veronesi, también habla de “vida, muerte, sufrimiento y resiliencia”, así como de “amor”, un concepto que el italiano concibe desde del psicoanálisis, que cree que sustituye a la filosofía en el pensamiento actual.

“El amor es la capacidad de reorientar aquella energía vital que habíamos puesto en alguien a quien queríamos y que se nos devuelve cuando lo perdemos”, define el autor, que afirma que a través de su novela muestra la importancia de “retomar esa fuerza vital y no dejar que muera”.

4.3/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Ganadora y finalistas del concurso #recomiendaunlibro

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Adriana Ilona Moreno Marrero, que recomendó El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, ha resultado ganadora —con un premio de 1.000 €—; y Laura Díaz Fernández, que propuso Babel, de Rebecca F. Kuang, y Mario Guerrero González, que señaló como su libro favorito Yo no sé de otras cosas, de Elisa Levi, han sido los dos finalistas—han obtenido 500 € cada uno—. El jurado ha estado formado por los escritores Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo. A continuación reproducimos el vídeo ganador y los dos finalistas. *** GANADORA Participante: Adriana Ilona Moreno Marrero Libro recomendado: El…

    Leer más

  • El hijo y la herida

    /
    mayo 01, 2025
    /

    Sobre Mortal y rosa, de Francisco Umbral 1.- La infancia ajena El otro día vi a mi hijo Blas —ocho años, castaño, rápido como la luz baja de la tarde— correr entre las tumbas del cementerio de Casas Bajas, mi pueblo. Corría como quien no sabe aún que corre entre ausencias. Jugaba. Jugaba como solo juegan los niños: sin metáfora, sin peso, sin herida. Para él, las cruces son postes. Los nichos, ventanas. Las lápidas, piedras lisas de un río sin muerte. Todo en él era presente. Todo en mí, recuerdo. Lo observé desde la orilla contraria y entendí —no…

    Leer más

  • Para Elisa

    /
    mayo 01, 2025
    /

    DIARIO Sábado, 6 de mayo, 1995 Visita a unos grandes almacenes. Una compra y un beso casto. Un amor olvidado y renunciado. Una hora con Eva. The Doors: el deslumbramiento. Otra vez. Mortal y rosa en mi escritorio y en mi pluma, como todos a los que leo. Umbral deslumbrado en el cerebro hirviente de la noche que se intuye. Cena rápida. Salida con Gonzalo. Discoteca Oh. Fiesta en Oh. 6 horas de Oh. Seis horas de hastío. Diez minutos hablando con ella, contigo, ¿verdad que lo sabes? Contigo, mujer invisible, que confío eterna, mujer de los desiertos rizados del…

    Leer más

  • Doce libros de abril

    /
    abril 30, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido artículos de obras de todos los géneros. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** La flecha negra, de Robert Louis Stevenson «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de…

    Leer más