Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Se funda la Cruz Roja Española
Se funda la Cruz Roja Española

El 6 de julio de 1864, hace hoy 159 años, se fundaba en Madrid, bajo el auspicio de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén, la Cruz Roja Española, una institución destinada a la ayuda humanitaria que pronto se enclavó en el seno del Movimiento Internacional de la Cruz Roja.

¿Quiénes fueron sus fundadores?

"Durante la Tercera Guerra Carlista, en el año 1872, la Cruz Roja Española abrió su primer hospital en territorio nacional en Miranda del Ebro, bajo la dirección de Concepción Arenal"

Los principales promotores, tanto de la delegación española de la Cruz Roja Internacional como de la propia Cruz Roja Española, fueron el médico Nicasio Landa Joaquín Agulló, marqués de Ripalda. Sus primeras intervenciones humanitarias se llevaron a cabo en el marco de diversos conflictos armados, suministrando alimentos y socorriendo a combatientes heridos. Durante la Tercera Guerra Carlista, en el año 1872, la Cruz Roja Española abrió su primer hospital en territorio nacional en Miranda del Ebro, bajo la dirección de Concepción Arenal, una de las figuras fundamentales para comprender el desarrollo del Trabajo Social en la historia española.

¿Cuál fue su evolución a lo largo del siglo XX?

"Con el final de la dictadura, la organización inició un proceso profundo de democratización, incluyendo cada vez más a voluntarios en su seno y trabajando de cerca con personas en riesgo de exclusión"

A comienzos del siglo XX, la Cruz Roja Española llevó a cabo una labor de asistencia fundamental en el marco de los conflictos bélicos en los que el ejército español se implicó al norte de África, abriendo hospitales en enclaves como Melilla o Tetuán. Un momento delicado de su historia —como no podía ser de otro modo— llegó con la Guerra Civil, que vio cómo los propios miembros de la Cruz Roja se dividían entre el bando republicano y el sublevado, y cómo los primeros eran perseguidos después de la victoria del segundo y la instauración de la dictadura de Francisco Franco. Durante la misma, la organización dependió en exceso de la administración central, aunque se llevaron a cabo importantes proyectos en el desarrollo de una red general de asistencia, como la de Primeros Auxilios en carretera. Con el final de la dictadura, la organización inició un proceso profundo de democratización, incluyendo cada vez más a voluntarios en su seno y trabajando de cerca con personas en riesgo de exclusión. Actualmente, la Cruz Roja Española presenta una estructura federal, con un comité nacional que se ramifica en otros de corte autonómico, provincial y local, tejiendo así una red que pretende dar completa cobertura de asistencia humanitaria al territorio español, así como fomentar la capacidad de intervención internacional.

Otras efemérides históricas del 6 de julio

El día 6 de julio de 985 Almanzor tomó la ciudad de Barcelona después de asediarla.

El día 6 de julio de 1809 por segundo día continuó la batalla de Wagram, que enfrento a las tropas napoleónicas y a las austriacas.

El día 6 de julio de 1885 Louis Pasteur vacunó con éxito de la rabia a Joseph Meister.

El 6 de julio de 1967 comenzó la Guerra de Biafra.

El día 6 de julio de 1997 encuentran los restos del Che Guevara en una fosa común en Vallegrande (Bolivia).

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una confesión en carne viva

    /
    abril 18, 2025
    /

    El escritor Julio Valdeón cuenta en Autorruta del sur un viaje por varios de los lugares sagrados de la música, la literatura y la historia del sur de Estados Unidos. Una crónica novelada desde Nashville, capital del country, hasta Memphis, cuna del rock and roll, de Muscle Shoals, hogar de estudios míticos de soul, a Tupelo, donde nació Elvis Presley, y de Clarksdale, puerta del Mississippi, hasta alcanzar Nueva Orleans. En este making of Julio Valdeón explica cómo nació y de qué trata Autorruta del sur (Efe Eme). ***** Supongo que hay viajes malditos y otros esperanzados, como los de…

    Leer más

  • Jay Kristoff, con la saga El Imperio del Vampiro, revive el mito en su forma más oscura y sanguinaria

    /
    abril 18, 2025
    /

    Desde su publicación en 1897, Drácula ha marcado el género y ha dado forma a la imagen del vampiro moderno. Su influencia se extiende más allá de la literatura, dejando una huella imborrable en el cine, la televisión y los cómics. Sin embargo, no fue el único en explorar la figura del vampiro con profundidad. Décadas después, Anne Rice lo reinventó con Entrevista con el vampiro, humanizando a estas criaturas y dándoles conflictos existenciales que los hicieron aún más fascinantes. También George R. R. Martin, conocido por Juego de tronos, escribió una novela de vampiros poco conocida pero excelente, Sueño…

    Leer más

  • Velázquez, ilusión y realidad

    Las razones de esta popularidad, sin embargo, distan de ser históricas, pocas personas identificarían Breda ni sabrían dar fecha o sentido concreto de su asedio. Y sin embargo Las lanzas ahí están, concentrando las miradas y asentando sus dominios en la imaginación. ¿Qué sucede con este cuadro para haberse distanciado de sus hermanos, los pintados por Zurbarán, Maíno o Jusepe Leonardo para el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro, retratos emblemáticos, conmemorativos de los grandes episodios militares de la monarquía española? Suele aducirse una razón ética: la representación, en la escena central del cuadro, de la magnánima recepción…

    Leer más

  • Confidencial (Black Bag): El cine comercial y adulto todavía existe

    /
    abril 18, 2025
    /

    Claro que ese espíritu sixties que mencionamos, y que tampoco le es ajeno a Soderbergh, se podría asimilar el personaje de Fassbender, frío pero polifacético como cualquiera de las incursiones de Michael Caine en el género allá por aquella década. Black Bag, sin embargo, no es un monumento a la nostalgia sino un thriller perfectamente funcional e inteligente, aunque, eso sí, al margen de modas. Un film rapidísimo y tremendamente técnico, tanto en su trabajo de cámara (Soderbergh vuelve a ser director de fotografía bajo el pseudónimo de Peter Andrews) como en el despliegue de diálogos del nuevo mejor colega…

    Leer más