Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Se lanza el Manifiesto de Manzanares
Se lanza el Manifiesto de Manzanares

El 7 de julio de 1854, hace hoy 169 años, se lanzaba el Manifiesto de Manzanares, un documento redactado por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O’Donnell, que dio paso al periodo conocido como Bienio Progresista, comprendido entre los años 1854 y 1856.

¿Cuál era el propósito del Manifiesto?

"Se instaba a la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, que se abrirían ese mismo año y acabarían materializándose en la Constitución del año 1856"

El objetivo fundamental del Manifiesto de Manzanares —así conocido por haber sido firmado en la localidad de Manzanares, Ciudad Real— era promover el comienzo de un proceso de restauración política en España, en un momento en que la continuidad del gobierno moderado bajo el reinado de Isabel II había desembocado en un aumento preocupante de la corrupción. Se instaba, para ello, a la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, que se abrirían ese mismo año y acabarían materializándose en la Constitución del año 1856. El general Baldomero Espartero, que ya había sido presidente del Consejo de Ministros en dos ocasiones con anterioridad, regresó a un cargo que abandonaría finalmente en el año 1856, con el fin del Bienio Progresista. La irrupción de Antonio Cánovas del Castillo en el ecosistema político español acabaría siendo clave, sin embargo, para el devenir de los acontecimientos en toda la segunda mitad del siglo XIX.

¿Quién fue Cánovas del Castillo?

"Fue presidente del Consejo de Ministros hasta en seis ocasiones, alternándose en el cargo con el liberal Práxedes Mateo Sagasta, y fundador del Partido Conservador"

Nacido en Málaga en el año 1828 e historiador de formación, Cánovas del Castillo accedió a la política con la escritura del Manifiesto de Manzanares cuando apenas contaba 26 años de edad. En ese momento ya se postuló como una de las caras visibles de los sectores más conservadores que, entrada la segunda mitad del siglo XIX, veían la oportunidad para una restauración monárquica a través de la figura de Alfonso XII, desacreditada por completo Isabel II. Dicho proceso cuajaría finalmente con el fin de la Primera República y el comienzo, en 1874, del periodo de la Restauración Española, que se extendería hasta entrado el siglo XX. Fue presidente del Consejo de Ministros hasta en seis ocasiones, alternándose en el cargo con el liberal Práxedes Mateo Sagasta, y fundador del Partido Conservador. Defendió un sistema bipartidista y de alternancia en el poder, generando de ese modo una suerte de apariencia democrática que provocó cierta estabilidad política tras la tumultuosa sucesión de modelos de gobierno que marcó la primera mitad del siglo XIX en España. Durante su última presidencia, entró en conflictos con Cuba que acabarían desembocando en la guerra de independencia cubana de 1898; antes de ello, no obstante, había sido asesinado por el anarquista Michele Angiolillo en 1897.

Otras efemérides históricas del 7 de julio

El día 7 de julio de 1575 tuvo lugar la batalla de Redeswire, que enfrentó a escoceses e ingleses.

El día 7 de julio de 1807 se firmó el Tratado de Tilsit, mediante el cual se dio por finalizada la Cuarta Coalición, formada por Prusia, Inglaterra, Sajonia, Rusia y Suecia para luchar contra el Imperio de Napoleón.

El 7 de julio de 1937 comenzó la segunda guerra chino-japonesa, que se extendió hasta el final de la II Guerra Mundial.

El día 7 de julio de 1980 comenzó a regir la sharia, la ley islámica, en Irán después de la Revolución de Jomeini.

El día 7 de julio de 2005 varios atentados islamistas en cadena acabaron con la vida de 56 personas en Londres.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Alejandro Jodorowsky, el navegante del laberinto, el humanoide asociado

    /
    abril 27, 2025
    /

    Tiempo después, cuando la fórmula se traspasó a las madrugadas televisivas que las cadenas no abandonaban a las teletiendas, la etiqueta se hizo extensiva tanto a los clásicos más bizarros —el Tod Browning de La parada de los monstruos (1932)—, como a los de la pantalla surrealista —Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)—; o esas impagables maravillas del cine de los países del Este, según el orden geopolítico de entonces. Entre estas últimas delicias se impone mencionar El sanatorio de la Clepsidra (1973), del polaco Wojciech Has, grande entre los grandes del cine alucinado; y, por supuesto, Alondras en el…

    Leer más

  • Robert Walser, el despilfarro del talento

    /
    abril 27, 2025
    /

    El caso de Robert Walser es un antiejemplo literario, un caso extremo de autenticidad y de ocultamiento que contrasta con los egotismos y mitomanías de los escritores que pululan con denuedo por el epidémico mundillo literario. Mientras, habitualmente, los escritores luchan por permanecer; Walser, tal vez reforzado por su enfermedad, se empeña en desaparecer, aislándose en un “manicomio”. Los manicomios, aunque sus muros sean un remedo de los monacales, no dejan de ser los auténticos monasterios del siglo XX, las últimas ensenadas de los náufragos de un siglo tumultuoso. Walser ingresa en el sanatorio bernés de Waldau en 1929, y…

    Leer más

  • ¿Volverán?

    /
    abril 27, 2025
    /

    Todo eso me lo ha producido la última publicación de la doctora en Filología Inglesa María Dueñas (Puertollano, 1964), titulada Por si un día volvemos, libro que pertenece al género de novela histórica, puesto que recrea el ambiente y los hechos ocurridos en la colonia francesa de Orán desde los años veinte del siglo XX, hasta la proclamación, en los años sesenta, de Argelia como nación independiente, sin el tutelaje de la metrópoli francesa. María Dueñas decide que la narración sea realizada en primera persona por la protagonista, dando comienzo a la novela con un fogonazo que deslumbra al narrar de…

    Leer más

  • Zenda recomienda: El puente donde habitan las mariposas, de Nazareth Castellanos

    /
    abril 27, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “El cerebro es un órgano plástico, que puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, es esa misma plasticidad neuronal la que nos brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las…

    Leer más