El día 8 de mayo de 1527 el navegante italiano Sebastián Caboto, después de fundar el Fuerte San Lázaro en la ribera del río de la Plata en las semanas anteriores, puso rumbo al río Paraná con el objetivo de remontarlo.
¿Quién fue Sebastián Caboto?
Sebastián Caboto fue uno de los navegantes más famosos del siglo XVI. Este veneciano estuvo al frente de expediciones inglesas —trabajó como cartógrafo de Enrique VIII— y españolas —ejerció como piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla durante el reinado de Fernando II— que tuvieron como destino América, tanto del Norte como del Sur. Cuando Carlos I llegó al trono español mantuvo su confianza en Caboto y le asignó una misión para llegar hasta las Molucas, pero el marino italiano cambió sus planes y se dirigió a las costas de Brasil y la cuenca del río de la Plata. A su regreso a España fue arrestado y deportado a la actual Argelia por desobedecer las órdenes del emperador. Cuando obtuvo el perdón real, Sebastián Caboto viajó hasta las islas británicas, donde fue nombrado Gran Práctico de Inglaterra por Eduardo VI. En Gran Bretaña fundó la Compañía de Mercaderos Aventureros, una organización que financió a los exploradores que buscaban rutas para unir Europa y Asía.
¿Cómo fue la llegada de Sebastián Caboto al río Paraná?
Sebastián Caboto salió de Sanlúcar de Barrameda rumbo a las Molucas con 250 hombres que viajaban en cuatro naves. En la isla brasileña de Santa Catarina, se encontraron con los náufragos de la expedición de Juan Díaz de Solís. Los supervivientes le contaron un relato que mezclaba destinos, leyendas y civilizaciones, y que remitía a Sierra de la Plata, un lugar lleno supuestamente de abundantes tesoros. Caboto decidió aparcar la idea de ir hasta las Molucas, y al año siguiente ya estaba con sus barcos en la cuenca del Río de la Plata. Durante los siguientes dos años, el marino de Venecia remontó junto a Miguel de Rifos el río Paraná, entrando por el Paraguay y sobrepasando la desembocadura del Pilcomayo. Sebastián Caboto fracasó en su búsqueda de encontrar la mítica Sierra de Plata, pero se convirtió en el primer explorador en llegar a estas tierras y fundar los primeros asentamientos en Uruguay y Argentina.
Otras efemérides históricas del día 8 de mayo
El día 8 de mayo de 1561 Felipe II anunció con la publicación de una cédula real el traslado de la capital de Toledo a Madrid.
El día 8 de mayo de 1884 nació el futuro presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman, el gobernante que dio la orden de lanzar las bombas atómicas contra Japón.
El día 8 de mayo de 1933 Gandhi comenzó una huelga de hambre para protestar por la opresión del gobierno británico.
El 8 de mayo de 1942 terminó la Batalla del Mar de Coral, que enfrentó a las fuerzas norteamericanas contra las japonesas.
El día 8 de mayo de 1945 tuvo lugar la Masacre de Argelia. Una manifestación para festejar el final de la II Guerra Mundial en la ciudad de Sétif acabó en una matanza.
-
Una historia
/abril 06, 2025/Nunca logré leer los originales de Flavio Josefo, me aburro, me disperso. Pero estas tres novelas de Feuchtwanger —ni siquiera me resulta fácil escribirlo— las he leído varias veces. Es un autor no del todo reconocido en el mundo hispanoparlante; y cuyos textos merecerían continuas reediciones. En la trilogía de Josefo se aborda el tema apasionante de quién narra la historia. No es una declamación, muchísimo menos un ensayo: se debate dentro de una ficción basada en datos históricos irrefutables. Feuchtwanger construye con Josefo una categoría de intelectual judío inusual, no obstante algunas de sus aristas son perfectamente reconocibles en…
-
Apuntes para una despedida, de Javier Serena
/abril 05, 2025/Foto de portada: @Javier Siedlecki Javier Serena es un narrador nacido en Pamplona en 1982. Es autor de las novelas Atila y Últimas palabras en la Tierra. Sus libros han sido traducidos al inglés y al italiano. Ha participado en residencias de escritura en la Fundación Antonio Gala y en Les Récollets en París. Es director de la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos. Presentamos una muestra de su última novela, Apuntes para una despedida, publicada por la editorial Almadía en marzo de 2025, una obra en la que el protagonista, un escritor en pleno bloqueo creativo, conoce a Maite, una…
-
Las perfectas secuencias de la maldad
/abril 05, 2025/Suya es la historia de un crimen colectivo cometido a finales de los años 80, en un paraje idílico y hondo del interior de Galicia, y de la investigación posterior llevada a cabo por una joven periodista, cuando, años más tarde, la policía encuentra el cuerpo mutilado de un influyente político en las profundidades de un bosque. Dividida en tres partes impecablemente trazadas, La última bestia recorre el origen, la búsqueda y la condena de quienes se entregaron primero al idilio de la aberración y, más tarde, al beneficio del silencio. Es este un relato sobre bestias, sí, que se…
-
Un monstruo español en Guinea
/abril 05, 2025/¿Colonialismo español? En nuestro país, hasta las meras acuñaciones conceptuales generan discrepancias insalvables. Franco sostenía que España nunca había desarrollado una política colonialista en lugar alguno del globo sino una misión providencial (protectora, cultural y evangelizadora al mismo tiempo). El pensamiento conservador español ha mantenido por lo general ese dictamen mientras que los autodenominados progresistas se han ido al extremo opuesto, pintando con las más negras tintas la acción exterior hispana. Esas posiciones antitéticas comparten sin embargo un fondo común, que puede expresarse en dos premisas. La primera, que la España contemporánea nunca tuvo una política colonial equiparable a otras…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: