Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Secuestro de Íngrid Betancourt
Secuestro de Íngrid Betancourt

El día 23 de febrero de 2002 tuvo lugar el secuestro, por parte de la guerrilla de las FARC —que solo tres días antes había capturado al presidente de la comisión de paz Jorge Géchem Turbay—, de Íngrid Betancourt, candidata a la presidencia de Colombia en ese momento por el partido Verde Oxígeno.

¿Cómo fue el secuestro de Íngrid Betancourt?

"La política colombiana fue apresada, junto a su asesora Clara Rojas, por un grupo de guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero"

Después de la ruptura de las conversaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla —tras el secuestro del avión HK 3951 de la aerolínea Aires—, el presidente Andrés Pastrana ordenó al ejército tomar el control de la llamada Zona de Distensión (situada en San Vicente del Caguán), un área de 42.000 kilómetros en cinco municipios que se había desmilitarizado para favorecer el proceso de paz. A pesar de esta difícil situación, Íngrid Betancourt viajó hasta este lugar para abrir nuevas vías de negociación. La política colombiana fue apresada, junto a su asesora Clara Rojas, por un grupo de guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero a los pocos kilómetros de adentrarse en el territorio de del Caguán. Cuando se conoció la noticia, surgió una fuerte polémica al responsabilizar el gabinete de Pastrana a Betancourt del secuestro. Pasaron varios meses hasta que se vieron las primeras imágenes de la candidata presidencial, un vídeo en el cual criticaba al ejecutivo por no haberle permitido realizar el viaje en un helicóptero militar.

¿Cómo fue la liberación de Íngrid Betancourt?

"En el verano de 2008 el ministro de justicia Juan Manuel Santos puso en marcha la Operación Jaque, que permitió el rescate de Íngrid Betancourt y otros 14 secuestrados"

En octubre de 2003 se difundió otro nuevo vídeo en el cual Íngrid Betancourt reclamaba un acuerdo humanitario y una operación militar para acabar con su secuestro. Después de ese momento, llegó un largo silencio en que se recibieron noticias sobre su cautiverio que especulaban sobre su muerte. También se especuló con la posibilidad de que la política hubiese sufrido Síndrome de Estocolmo y estuviese luchando en las filas de las FARC. La realidad es que Betancourt seguía secuestrada en unas durísimas condiciones en la selva. Gracias a los testimonios de varios liberados se supo que seguía viva, pero todos los esfuerzos diplomáticos para conseguir su entrega fueron infructuosos. En el verano de 2008 el ministro de justicia Juan Manuel Santos puso en marcha la Operación Jaque, que permitió el rescate de Íngrid Betancourt y otros 14 secuestrados. Clara Rojas había sido liberada seis meses antes; durante su cautiverio quedó embarazada de un guerrillero, que fue ejecutado por sus compañeros por incumplir la regla que prohibía las relaciones con los secuestrados.

Otras efemérides históricas del 23 de febrero

El día 23 de febrero de 1455 Gutenberg imprimió el primer libro, una biblia, en su imprenta.

El día 23 de febrero de 1836 comenzó la Batalla de El Álamo, que enfrentó a los colonos de Texas con el ejército mexicano del presidente Santa Anna.

El 23 de febrero de 1905 tuvo lugar la fundación del Club Rotary en Chicago.

El día 23 de febrero de 1958, durante la celebración del Gran Premio de Cuba, fue secuestrado el piloto argentino Juan Manuel Fangio.

El día 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de estado —fallido—, liderado por el general Milans del Bosch, en España.

4.8/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La vida a medias

    /
    abril 27, 2025
    /

    Silvia Zuleta Romano (1980) pone cuerpo a esta resbaladiza sensación en Pendiente (WestIndies, 2024), penetrante, amarga y transformadora novela corta que logra fotografiar al animal más huidizo: la existencia a medias, esa en la que somos conscientes de no pertenecer y, a la vez, de necesitar. Fernando tiene la vida resuelta. O al menos es lo que a primera vista predicaríamos de él: un trabajo estable como abogado por cuenta ajena en Buenos Aires, una economía desahogada, una novia en sintonía… Vale, sí, también tiene un padre ausente con el que apenas habla. Y una incómoda afección física que va…

    Leer más

  • Expediente Hermes, un thriller espacial con androides e IAs, gana el premio Minotauro 2025

    /
    abril 27, 2025
    /

    La obra ganadora fue seleccionada por un jurado muy vinculado al mundo de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero que, ante todo, está compuesto por lectores apasionados del género: Asier Moreno Vizuete, ganador del premio en 2023; Isabel Clemente, miembro de Pórtico, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror; Fernando Bonete, profesor universitario, autor y divulgador; y dos libreros y prescriptores de referencia: Daniel Pérez Castrillón y Alberto Plumed. Nacido en Sevilla, aunque residente en Zaragoza, Sabino Cabeza no solo es escritor: también es oficial del Ejército del Aire, psicólogo clínico y psicoanalista lacaniano. Su mirada…

    Leer más

  • Ignacio Camacho: “El sevillano se ofrece en espectáculo al viajero”

    /
    abril 27, 2025
    /

    “Sevilla es un retablo de nosotros mismos”, afirma Ignacio Camacho al hablar de la ciudad que protagoniza su último libro: Sevilla. El pretérito perfecto (editorial Tintablanca) que, con ilustraciones del pintor sevillano Ricardo Suárez, invita a la reflexión sobre el futuro de una ciudad que siempre ha exagerado en sus formas y en sus sentidos.

  • Inmunidad e impunidad

    /
    abril 27, 2025
    /

    La historia de ese interesante y apasionante debate legal y del más de año y medio que Pinochet estuvo detenido en Londres se entrelaza, como suele hacer magníficamente Sands, con la del nazi Walther Rauff —refugiado en Chile después de la Segunda Guerra Mundial—, para mostrarnos dos perspectivas del mismo dilema y dos formas diferentes de resolución. Porque el asesino nazi, responsable del desarrollo del sistema para construir camiones que funcionaban como cámaras de gas ambulantes, los conocidos como “camiones de la muerte”, en las que se ejecutó a más de doscientas mil personas —entre ellos familiares de Sands—, había…

    Leer más