Inicio > Firmas > La cantina del calvo > Seguir respirando
Seguir respirando

Resulta delirante digerir las imágenes que nos sirven los informativos y que circulan en las redes sociales sobre los disturbios que se están extendiendo por los Estados Unidos a velocidad de COVID-19. Utilizo ese término porque, tal y como se define en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, lo que está sucediendo parece fruto de una terrible confusión mental caracterizada por alucinaciones. Bien podría decirse que son secuencias extraídas de alguna película de corte apocalíptico o, en el caso de ser reales, hechos que corresponden a latitudes más meridionales.

El cerebro nos dice que no puede ser real y, sin embargo, es.

Es un conflicto no resuelto: el conflicto racial.

Hace no mucho que este cantinero pasó unos días en Detroit, y allí pude constatar que, en efecto, todavía sigue existiendo una nada despreciable distancia entre los derechos que protegen a la población blanca de los del resto de grupos raciales. Viene de lejos. Podría decirse que nacieron con el problema y aún no han sido capaces de encontrar la solución. La igualdad solo existe sobre el papel en una sociedad que pretende ser tolerante y correcta pero que está lejos de superar las barreras excluyentes que supone vivir en un modelo tan estratificado como el norteamericano. Las cifras son esclarecedoras: el colectivo afroamericano representa un 13% del total y, sin embargo, supone un tercio de la población carcelaria y alcanza el 23% de las víctimas mortales a manos de la policía.

"Lo que antes era una sospecha generalizada hoy es una verdad indubitable: Donald Trump es un idiota, sí, pero un idiota peligroso"

El homicidio de George Floyd ha sido el detonante que ha desencadenado la movilización de un sector de la sociedad que ha sentido la rodilla del oficial Chauvin oprimiendo su propio cuello. Las últimas palabras de la víctima, «I can’t breathe», se han convertido en un lema y cada vez son más las voces influyentes dispuestas a gritar contra la represión. Enfrente, la torpe reacción del presidente ha hecho que, lejos de controlar los primeros disturbios callejeros acontecidos en Minneapolis, estos se propaguen por todo el país. Tal es el poder que genera el odio de un idiota con poder. Porque lo que antes era una sospecha generalizada hoy es una verdad indubitable: Donald Trump es un idiota, sí, pero un idiota peligroso. Siempre que abre la boca es para escupir esas bochornosas sentencias que agitan a las masas y provocan que miles de conciudadanos se sumen a las protestas. Particularmente, me resulta imposible comprender que en el país de la meritocracia, donde el que demuestra que vale termina ocupando el lugar que le corresponde, un tipo tan nulo para la política como es Donald Trump sea quien dirija los designios de la nación de naciones con más poder del planeta. Acojona. No quiero ni pensar en lo que podría suceder si el magnate neoyorkino lograra sacar rédito electoral enarbolando la bandera de la ley y el orden y terminara renovando su mandato otros cuatro años.

Que el diablo lo confunda.

Hay que confiar, no obstante, en la cordura del pueblo norteamericano. Porque, si bien han demostrado que son muy capaces de vaciar tiendas de Louis Vuitton en cuestión de minutos —superando nuestro récord obtenido durante las protestas en Cataluña—, también es cierto que conforman una sociedad madura y con mucha memoria. Y recordar es el segundo paso para mejorar. El primero es asumir que necesitan hacerlo, y ese ya lo han dado. Ojalá les sirva —nos sirva— para seguir avanzando.

Para seguir respirando.

————————————

Publicado en El Norte de Castilla

4.4/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Pinturas psicosomáticas, de Daniela Escobar

    /
    abril 03, 2025
    /

    *** La miniatura abandona el hacha y riega la flor de un plato roto. Las cosas que destruyó —adornos navideños, llaveros, imanes para el refrigerador— la excedían. Pero la miniatura no pudo haberlo destrozado todo y destrozar no es lo único que hace, también barre las mostacillas que desparramó un cofre del tamaño de un ojal. Similar a una persona retraída, espera en escaleras más grandes que su cuerpo y, cuando no quiere involucrarse con el mundo, conversa con las aves grabadas en una taza. Lejos del hacha, mira la catástrofe; es parecida al rastro que dejan las disculpas, una…

    Leer más

  • Un delirio muy bien organizado

    /
    abril 03, 2025
    /

    La premisa es simple, pero sus ramificaciones son infinitas: un joven escritor colombiano, en una suerte de cruzada literaria, decide escribirle un mail a César Aira. No le han facilitado la dirección; la deduce, la intuye, la inventa. Es un juego de probabilidades, un algoritmo casero que termina en una pirueta del azar: el maestro de Pringles responde. Y con esa respuesta —concisa, enigmática, que nos apela a todos— se desata un torbellino de obsesión, especulación y reflexiones sobre la literatura, la fama y la autenticidad en la era digital. Pero El mal de Aira no es solo la crónica…

    Leer más

  • Zenda recomienda: San Sebastián de los Reyes, de Alejandra Arroyo

    /
    abril 03, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca del libro: “La tradición es una forma de movimiento ambulatorio que procede por arrastre y donación. Recibimos un legado directamente sobre los hombros y ocurre que su centro de gravedad es bajo. Nuestros movimientos extravían sus ensayos en un pasado remoto y el recorrido desvela estacionamientos decididos de antemano. Frente a esta idea, en el que es su primer poemario, Alejandra Arroyo propone una deambulación basada en la reasignación constante de los valores, en la estela de las derivas situacionistas o las andanzas de la Vivian Gornick de The Odd Woman and the City. Entre Madrid y su…

    Leer más

  • Autodiálogo entre materialismo e idealismo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Mirando hacia atrás, hacia el año de nacimiento de Kastrup, recuerdo tenía yo dieciocho años cumplidos, me viene a la cabeza como los debates filosóficos en la universidad española insistían en la lectura de un libro especialmente combativo escrito en 1909 sobre esta misma cuestión, hoy una antigualla, donde los asuntos se contemplaban desde el punto de vista opuesto. Me refiero a Materialismo y empiriocriticismo de Vladimir Illich “Lenin” (1870-1924) que acabó convirtiéndose, tras la revolución rusa de 1917, en uno de los textos canónicos del despotismo soviético que vinculó su “razón práctica”, materialismo histórico, a su “razón teórica”: la…

    Leer más